De Montreal (1932), admirador ferviente de su compatriota y compañero de “armas”, Oscar Peterson, tras la marcha de éste a los Estados Unidos se convierte en su sucesor en los clubes de su país, hasta 1950 en que, siguiendo la estela de su ídolo marcha al país vecino, donde graba su primer disco nada menos que con Charlie Mingus y Art Blakey. La cosa empezaba bien. Después graba y toca con grandes figuras como Chet Baker, pero sobre todo con grandes de la vanguardia como Ornette Coleman, Eric Dolphy, Jimmy Giuffre, Gary Peacock. El jazz también tuvo su “revolución” de octubre, en este caso de 1.964, y que se plasmó en el manifiesto “free” que reunió a Cecil Taylor (le debo una entrada), Archie Shepp y otros. Por cierto, Bley fue el único blanco que estuvo en esa “batalla”. Si bien en principio Paul Bley era partidario de la formación de trío, de hecho se le ha considerado, junto a Bill Evans, el inventor del trío moderno, pasando incluso por un recorrido electrónico, con posterioridad se decantó por tocar y grabar en solitario. Así lo vi en Sevilla, junto con mi amigo Hans. También vimos en esas jornadas a Cecil Taylor, ambos en viajes de ida y vuelta. Su toque es intuitivo, es delicado, con la improvisación siempre presente, pero todo ello en un clima tranquilo, intimista, emocional, siempre bajo su sello personal. Murio en enero de 2016, tenía ya los ochenta y tres.
Publicaciones Similares
Archie Shepp o la libertad.
Archie Shepp es de las pocas leyendas vivas del jazz. Nacido en el estado de Florida en 1937, este multiinstrumentista, pero fundamentalmente tenor y soprano encarna lo que un crítico musical denominó «la memoria babeliana del jazz», tal vez porque la obra de Shepp abarca desde el gospel hasta el free jazz, estilo este último…
Bill Evans, el jazz hecho poesía.
Bill Evans (1929-1980) tal vez sea el pianista más original e influyente en la historia del jazz, tanto en su labor como intérprete como en la compositora-. Pianistas actuales tan brillantes como Keith Jarrett o Brad Mehldau o incluso Herbie Hancock han bebido de sus fuentes. Su lirismo, sus armonías impresionistas, le han valido el…
Madeleine Peyroux, bonita voz pero…..
La primera vez que la oí, en sus primeras grabaciones, me dejé seducir por ese fraseo arrastrado que recordaba a Billie Holiday, o a Bessie Smith, salvando las distancias, claro. La Peyroux no interpreta con el dramatismo y el feeling de Lady Day, aunque tenga una bonita voz y sepa muy bien elegir su repertorio,…
Django Reinhardt, todo mérito.
Sin duda que el guitarrista belga Django Reinhardt fue el primer músico europeo que alcanzó relevancia en el mundo del jazz. Nacido en 1910, desde muy joven, y sin conocimientos previos de música, se inició en el aprendizaje del instrumento tocando en distintas formaciones, aún sin alcanzar la mayoría de edad. De raza gitana, casado…
Jane Bunnett, mas cubana que canadiense.
Esta saxofonista soprano, flautista, directora de orquesta y educadora canadiense que en octubre cumple los sesenta y seis, es una genuina representante del “latin jazz” desde que, a través de sus repetidos viajes a Cuba se enamorara de los ritmos afrocaribeños de la isla. Ha creado varias formaciones con músicos de la isla “Spirits Of…
George Gershwin, simbiosis de clásica y jazz.
Nacido en Nueva York en 1.898, no fue hasta su adolescencia cuando mostró interés por la música. Tras estudiar tres años de piano se percató que lo suyo era la composición. Su contacto con Paul Witheman, en 1924, que dirigía una orquesta de los que se llamó jazz sinfónico, posibilitó que éste le encargara que…