Nacido en Nueva York en 1.898, no fue hasta su adolescencia cuando mostró interés por la música. Tras estudiar tres años de piano se percató que lo suyo era la composición. Su contacto con Paul Witheman, en 1924, que dirigía una orquesta de los que se llamó jazz sinfónico, posibilitó que éste le encargara que escribiera Rhapsody in blue, una especie de combinación entre el jazz y la música clásica. Más tarde escribió, suprimiendo el papel del piano, Un americano en Paris, lo cual no pareció serio, por sus pasajes de blues, a la progresista Sociedad Internacional de Música Contemporánea y cuando en 1935 escribió su opera negra Porgy and Bess, el escándalo se hizo mayor. No obstante alcanzó éxitos notables con esas y otras obras, así como colaborando con su hermano Ira, musicando varias películas. Murió en Hollywood en 1937. La obra de Gershwin ha alimentado, como toda la música popular americana, el cancionero del jazz. Ojo a la interpretación de la Orquesta Filarmónica de Nueva York dirigida magistralmente por Leonard Bernstein que además está a cargo de las blancas y las negras.¡ Una maravilla¡
Publicaciones Similares
Tim Ries, seducido por los «Rolling Stones».
Fue el participar acompañando a los Stones en varias de sus giras mundiales y en algunas de sus grabaciones de estudio, lo que motivo al bueno de Tim Ries para conformar su propio proyecto con las canciones del legendario grupo británico. Para ello ha contado con la colaboración entusiasta de los propios Stones y de…
Elan Mehler, una noche íntima.
Aunque su carrera se iniciara hace casi dos décadas y en sus discos lo han acompañado figuras como Bill Frisell, Dave Douglas y haya creado hasta un sello discográfico por el que han pasado John Patitucci, Jack DeJohnette, Lionel Loueke o Rufus Reid, lo cierto es que no tenía noticias de este pianista bostoniano, que…
Stephane Grappelli, o el violín en el jazz.
Parisino de 1.908, su padre gran admirador de Debussy y Ravel le regaló cuando era un niño un violín y, en plan autodidacta, aprendió a tocarlo y se ganaba unas perras haciéndolo en la calle. Aprendió también a tocar el piano y con uno u otro instrumento puso música a películas en los fosos de…
Chico O’Farrill, estandarte del jazz latino.
De padre irlandés y madre alemana, cubano de la Habana de 1.921. Trompetista, aprendió el toque de la trompeta en una academia militar en Estados Unidos, compositor, arreglista y director de orquesta, su nombre real es Arturo O’ Farrill. Además de los estudios militares también estudio derecho en la Universidad de La Habana, compaginandolos con…
Rachmaninov, la emotividad de un tipo taciturno.
Compositor, director de orquesta y excelente pianista, empezó a tocar el piano a los cuatro años, Huyó de su país natal cuando triunfó la revolución y no volvió nunca más. Se instaló en los Estados Unidos. Nació en 1.875 en Oneg (Rusia) y falleció en Beverly Hills en 1.943. Admirador de Tchaikovsky, a quien idolatraba,…
¡¡Felicidades Jazz¡¡ (1)
Aprovechando el Día Internacional del Jazz, ¡Felicidades Jazz¡, me permito recordar algo de su historia, superbrevemente, en cuatro pinceladas. Vamos a ello: La historia del jazz, desde sus orígenes, es una historia de fusiones. Se atribuye a Nueva Orleans, ser la cuna del jazz. Bueno, con matices, la música de todo un continente, no puede…