Suelo escuchar Radio 3 mientras cocino. El pasado miércoles 5 de octubre, puse la Radio, estaba emitiéndose “Cuando los elefantes sueñan con la música”, el programa que conduce Carlos Galilea, y había salido de la cocina cuando me pareció oír a Sarah Vaughan, “la Divina”, pero en otro momento me pareció que era Ella Fitzgerald, siendo registros tan diferentes me extrañó esas similitudes y, como no había oído la presentación de Galilea, utilice el shazam que me chivó que quien cantaba era Samara Joy. Le escuché con atención y me quedé prendado por esa bella voz. Samara es una joven de 22 años, neoyorkina de nacimiento, sus abuelos y su padre cantantes de góspel, que tiene una técnica prodigiosa, y que ya ha recibido el Premio Sarah Vaughan, a la mejor cantante del año. El prestigioso sello discográfico Verve, atento al parche, la ha fichado. Ya ha grabado dos discos. Me llegan la semana que viene pero los he oído ya. No cabe duda de que ha nacido una estrella que puede marcar el futuro de las cantantes de jazz. Se ha atrevido además de entrada a cantar estándar. Es decir, se ha atrevido a que se la compare, desde un principio, con las grandes damas. del jazz. Mira por donde, los críticos la comparan con “la Divina” y con la Fitzgerald. Esperemos que el futuro de Samara no se malogre. Que sepa digerir el éxito y que disfrutemos mucho de su obra.
Publicaciones Similares
Cécile McLorin Salvant, voz que innova.
Dice Cécile que su mayor influencia es la de Sarah Vaughan, que oía sus discos de niña, pero también tiene influencias de Billie Holiday, Bessie Smith y de Betty Carter. Particularmente le veo mas influencias de ésta última y de “La Divina” Sarah. Su idioma nativo es el francés, aunque naciera en Miami en 1989,…
Sine die.
Este blog tiene su antecedente en los micro surcos musicales que desde el inicio de la pandemia, comencé a enviar a muchos amigos, por whatsapp, algunos de los cuales me animaban a dar este salto. Lo estuve madurando un tiempo y me despedí de los envíos. Este fue el último mensaje de los whatsapp. Los…
Greg Osby, abriendo caminos.
Rompe los esquemas desde su nacimiento puesto que nació, (Boston, 1.961), contrariamente a lo que es más habitual en los músicos estadounidenses, en el seno de una familia en la que la música no estaba presente. Pero nuestro protagonista, desde la infancia, empezó a tocar el clarinete en la orquesta de su escuela y después…
Ciclo de Jazz de la Universidad de Málaga: «La mujer en el jazz».
26 Ciclo de Jazz de la Universidad de Málaga Homenaje a la mujer en el mundo del Jazz «WOMEN IN JAZZ» a través de seis conciertos que se celebrarán durante los miércoles, jueves y viernes del mes de mayo.Fecha publicación: 29/04/2022Categoría: Música, musica La sede que acogerá la cita será el Contenedor Cultural de la…
Siboney, la canción.
Siboney es un poblado situado a 14 km de Santiago de Cuba caracterizado por los espectaculares pasajes que lo rodean. Su playa es pequeña, pero su interés es fundamentalmente histórico. En esa playa desembarcaron en 1898 tropas norteamericanas para el inicio de la guerra contra España. También fue en sus aledaños, en la Granjita Siboney,…
Ornette Coleman, » siempre algo distinto».
Este tejano de 1930 revolucionó el jazz. Lo puso patas arriba. Saxo alto, tenor, violinista, compositor. Con él se acuñó el término “free jazz”, título que le dio a un disco en que lideraba un doble cuarteto. Sus compinches fueron entre otros Don Cherry, Eric Dophy Billy Higgins y Charlie Haden. Ornette fue duramente criticado,…
Un comentario
Los comentarios están cerrados.
Gracias por descubrírnosla. El parecido de su voz con las dos damas del jazz que citas es enorme, como dices