Glenn Gould era, sin duda, un tipo singular. Y no sólo por sus rarezas, entre las que se encontraban presentarse en los conciertos, ya hiciera calor o frio con mitones, abrigos, bufanda y con una silla desvencijada de madera con alto respaldo y apenas asiento, en la que se sentaba para tocar el piano forzando necesariamente la postura, sino también por su manera de entender la música y de transmitirla a la audiencia. Frente a la opinión generalizada que mantiene que la música en directo es más auténtica y tiene mayor capacidad de transmitir emoción al asistente a unl concierto, Gould entendía justamente lo contrario. Actuó por primera vez en público en 1947, cuando sólo tenía 15 años. Se especializó en la música de Bach, y sus interpretaciones de las «Variaciones Golberg» y de los «Conciertos para piano», con la Columbia Orquesta Sinfónica dirigida por Bernstein, son consideradas las mas significativas de su obra, aunque también interpretara a Beethoven, Brahms, Schoenberg, Mozar y otros. Dotado de una técnica excelente, pero por su heterodoxia manifiesta fue atacado por los puristas de su tiempo. Se retiró pronto de los escenarios, en 1964, con tan sólo 34 años y se refugió en los estudios de grabación, siendo el primero en aplicar la tecnología digital y como quiera que entendía que con la artificiosidad se obtenía una mayor intimidad e intensidad para transmitir al oyente se convirtió, por su dominio de las tecnologías de la época, en una especie de mago de la fonografía, realizando injertos, mezclas inverosímiles de diversas tomas de grabación, incluso con pianos diferentes, creando efectos sonoros diferentes.. Cuando se le atacaba por ello se defendía diciendo que en si en el cine se hacía, por qué no podía hacerse con la música. Un infarto cerebral acabó con la vida del célebre pianista canadiense, cuando acababa de cumplir los 50 años. Según dicen era un asceta, pero con buen humor. Heterodoxo hasta para eso.
Publicaciones Similares
Bach, JB., el barroco era él.
Bach, Johann Sebastian el miembro más destacado de una saga de compositores e intérpretes es, sin duda, una de las figuras más destacadas del universo musical. Alemán de Thuringia, luterano ejerciente, ha sido, sin embargo, uno de los músicos más influyentes en la música religiosa católica. Nacido en 1685 y fallecido en 1750, Bach apenas…
Dvorak, optimista por naturaleza?.
Nació cerquita de Praga en 1.841 y murió en dicha ciudad en 1.904. Se le considera como uno de los grandes naturalistas de la época junto con Schubert. Su música es, en general, fresca, colorida., optimista. Tal vez influya en ello el paisaje rústico de Bohemia en el que transcurrió su infancia. Aunque algunos aprecian…
La música clásica y mi infancia.
Mi infancia, como muchos de los que tienen una edad ya provecta, transcurrió entre juegos en la calle o en los patios de la casa, e imaginando aventuras leyendo a Salgari, Verne, Stevenson, Defoe o Walter Scott, amén de los tebeos del Capitán Trueno, el Jabato, el Cosaco Verde, o el muy patriótico Sargento Furia.En…
No todo es lo que parece.
Los mas puretas del lugar seguro que recuerdan a Pop Tops con «Oh lord why lord» y a Aphrodite´s Child con » Rain and Tears», canciones con un fondo de música clásica que no todos sabrán su origen. No sé si se podría hablar de plagios. El concepto de plagio es jurídicamente versátil, No siempre…
Chopin convoca a la emoción.
Chopin, Federico. Compositor y virtuoso pianista del XIX. Romántico por antonomasia, pura sensibilidad. Como otro mito del romanticismo, aunque más tardío y en el mundo de la poesía, nuestro Bécquer y otros tantos tantos, murió de la enfermedad de la que tenían que morir los románticos, y a ser posible, jóvenes: la tuberculosis. Esa maldita…
No todo es lo que parece. 3
Cuando apareció por aquí Dvorak, el compositor checo que abarcó finales del XIX y primeros años del XX, hice referencia a su etapa en tierras norteamericanas, de cuya la música folklórica obtuvo melodías para sus composiciones futuras . El origen de la famosa «Sinfonía del Nuevo Mundo», está precisamente en esas raíces. El título ya…
Un comentario
Los comentarios están cerrados.
Muy bonito piano. Me ha gustado mucho