Su padre era componente de la orquesta de Glen Miller, su madre fue cantante de blues. Ella nació en Chicago en 1955, y es una de las voces del jazz más reconocidas del momento. Su timbre grave, a veces, áspero, u oscuro, nacido del blues le confiere un estilo personal y propio. Es además compositora, aunque también acude a versiones de temas de clásicos como Cole Porter, Beatles, Doors, Fleetwood Mac etc. A pesar de ello, creo que Patricia Barber se sigue resistiendo a lanzarse en los brazos del pop, como otras cantantes a las que se les sigue poniendo la etiqueta de cantantes de jazz y, que, en realidad no lo son. Robin McKelle a la que he visto en el reciente festival de jazz en el Cervantes es un claro ejemplo de ello. A la Barber la vi en el de Almuñécar creo que sobre el 2.010 o por ahí. Se me olvidó decir que además es una excelente pianista, que se inició actuando en tugurios de Chicago y que su reconocimiento le llegó en 1992, cuando empezó a grabar para el sello Blue Note. Oído a la versión de » C´est magnifique». Responde a su título.
Publicaciones Similares
Paolo Fresu, el «feeling» de Cerdeña. (Actualizado al 03/11/22).
En febrero Paolo cumplió los 60 años. Un trabajador incansable de la trompeta, que ha tocado con artistas de diversos estilos musicales, aunque su figura ha destacado en el universo del jazz, tanto como líder, como sideman. Fresu, Paolo, natural de Berchidda, Cerdeña, es uno de los máximos representantes del jazz italiano. Ha sido premiado…
Barry Harris, el profesor del be bop.
En su juventud seguía a Art Tatum y Teddy Wilson. Nació en pleno crack de 1.929 cuando la caída de la bolsa y la ruina provocaba que la gente se suicidara a mansalva arrojándose al vacío. Harris empezó a tocar el piano bajo la estricta mirada de su madre, desde muchachito y pronto fue titular…
Gary Bartz, el alto del sonido tenor.
De Baltimore y de 1.940 se inició con la batería, pero la escucha de Charlie Parker le hizo pasarse al alto y combinó el toque de éste con el soprano. Son muchos los que opinan que la frecuencia con que prefiere el sonido más grave del alto es porque en realidad le gusta más el…
Las big bands, una pequeña historia. (1)
¿Qué se entiende por una big band? ¿A partir de cuantos músicos se puede hablar de que se trata de una big band? . La formación más tradicional de una big band la constituirían tres secciones instrumentales (cañas, trombones y trompetas) y una sección rítmica (piano, bajo, batería y a veces guitarra). Todo ello alcanza…
Mis amigos del Jazz: Juan Claudio Cifuentes, «el Cifu».
Lo escuchaba en las diferentes emisoras de radio. También escuchaba a Paco Montes en Radio 2, sería finales de los setenta y principios de los ochenta. “Cifu”, de hecho sustituyó a Montes en la radio pública. Antes había estado en cadenas privadas. Lo leía también en presentaciones de discos del sello discográfico, creo que MPS…
Stan Kenton, aleando sones.
Nacido en Wichita (1.911), desde pequeñito le gustaba el jazz y aprendió a tocar las blancas y las negras, siendo sus espejos el pianista Earl Hines y el saxofonista alto Benny Carter, del que gustaban sus arreglos para orquesta. Recorrió varios estados tocando en distintas orquestas desde 1.933, año de su debut profesional, hasta 1.940….
Un comentario
Los comentarios están cerrados.
Magnífica versión y precioso video rindiendo homenaje en su mayor parte a la cultura francesa