Su padre era componente de la orquesta de Glen Miller, su madre fue cantante de blues. Ella nació en Chicago en 1955, y es una de las voces del jazz más reconocidas del momento. Su timbre grave, a veces, áspero, u oscuro, nacido del blues le confiere un estilo personal y propio. Es además compositora, aunque también acude a versiones de temas de clásicos como Cole Porter, Beatles, Doors, Fleetwood Mac etc. A pesar de ello, creo que Patricia Barber se sigue resistiendo a lanzarse en los brazos del pop, como otras cantantes a las que se les sigue poniendo la etiqueta de cantantes de jazz y, que, en realidad no lo son. Robin McKelle a la que he visto en el reciente festival de jazz en el Cervantes es un claro ejemplo de ello. A la Barber la vi en el de Almuñécar creo que sobre el 2.010 o por ahí. Se me olvidó decir que además es una excelente pianista, que se inició actuando en tugurios de Chicago y que su reconocimiento le llegó en 1992, cuando empezó a grabar para el sello Blue Note. Oído a la versión de ” C´est magnifique”. Responde a su título.
Publicaciones Similares
Jazz, al modo de Gabriel Celaya.
JAZZ Un cálido sonido sube lento, gorgotea en el saxo casi, casi asfixiado. El piano da diente con diente; y le acompaña,llorando y delirando, la trompeta. La batería suena, ya fuera de este mundo, y el violón si llora es detrás de algún muro. Estoy tan sólo, amigos, como ese clarinete, y tan enamorado como…
Melba Liston, sin duda una pionera.
Normalmente la mujer en el jazz se asocia a las cantantes y a las pianistas. Sería absurdo ignorar que en el jazz no existió o existe machismo y a cualquier mujer, incluso pianistas o cantantes, les costaba introducirse en los terrenos del jazz y alcanzar éxito y reconocimiento, además de sufrir discriminación sexual, además de…
Giovanni Mirabassi o la reivindicación melódica.
Me vais a permitir una licencia autobiográfica. Corría el mes de junio, sería de 2.005, creo. Por aquel entonces, teníamos una especie de peña, yo le llamaba, en plan de coña, cofradía, en suma tres o cuatro amigos que nos pasábamos cds unos a otros para copiarlos, y así intercambiabamos música, y ahorrábamos algún dinerillo. …
Siempre nos quedará “As time goes by”.
Fue en 1.938 cuando el profesor Murray Burnett con aspiraciones de ser dramaturgo entró en un cafetín de la Costa Azul y oyó cantar a un pianista negro “As time goes by”, una canción de cuya autoría poco se sabe en realidad y que evocaba el recuerdo nostálgico de un amor y simbolizaba el amor…
Los Festivales de Jazz, lo que nos va quedando.
Siempre he pensado que el mejor lugar de escuchar jazz en directo es el club, con una copa en la mano y antes, envuelto en el humo de los cigarrillos. Creo que hay mas espontaneidad en los músicos, si cabe, en esos antros. Pero necesario es que la parroquia les preste atención. Algo que no…
Un comentario
Los comentarios están cerrados.
Magnífica versión y precioso video rindiendo homenaje en su mayor parte a la cultura francesa