Su padre era componente de la orquesta de Glen Miller, su madre fue cantante de blues. Ella nació en Chicago en 1955, y es una de las voces del jazz más reconocidas del momento. Su timbre grave, a veces, áspero, u oscuro, nacido del blues le confiere un estilo personal y propio. Es además compositora, aunque también acude a versiones de temas de clásicos como Cole Porter, Beatles, Doors, Fleetwood Mac etc. A pesar de ello, creo que Patricia Barber se sigue resistiendo a lanzarse en los brazos del pop, como otras cantantes a las que se les sigue poniendo la etiqueta de cantantes de jazz y, que, en realidad no lo son. Robin McKelle a la que he visto en el reciente festival de jazz en el Cervantes es un claro ejemplo de ello. A la Barber la vi en el de Almuñécar creo que sobre el 2.010 o por ahí. Se me olvidó decir que además es una excelente pianista, que se inició actuando en tugurios de Chicago y que su reconocimiento le llegó en 1992, cuando empezó a grabar para el sello Blue Note. Oído a la versión de » C´est magnifique». Responde a su título.
Publicaciones Similares
El Pegasus que molaba.
Fue en 1.982 cuando Santi Arisa, Josep Mas “Kitflus”, Max Sunyer y Rafael Escoté fundaron este supergrupo, que era como ellos mismos decían un cocktail fruto de haber escuchado rock progresivo, fusión de jazz rock, músicas latinas y mediterráneas. Ese cocktail fue deleitado por mucha gente, en el Festival de Montreux, en el Carnegie Hall…
Chano Domínguez, el duende omnipresente.
Qué se puede decir que no se sepa de este gaditano de 1.960? Que el duende del flamenco que trasladó al piano se lo inculcaría su padre, gran aficionado al cante hondo. Sin embargo Chano se inició en la música de la mano del rock sinfónico y el jazz fusión, cuando fundó el grupo “Cai”,…
Boris Vian, o el jazz en las venas.
Mi malogrado amigo Javier de Cambra, escribiendo sobre Boris Vian, decía que nadie podría asegurar que sus días fueran sólo de veinticuatro horas. Ingeniero, inventor, pintor, actor, agitador radiofónico, libretista de óperas, “sátrapa trascendente” del Colegio de Patafísica, trompetista, novelista, cantante, crítico….Pocas facetas se le escapaban a este genio francés de 1920, que además tuvo…
Tommy Dorsey, nos invita a bailar.
Trombonista, trompetista, clarinetista, compositor, arreglista y director de orquesta. Todo eso fue Tommy Dorsey (1.905; Pensylvania). Al igual que su hermano Jimmy se inició en la música, a través de su padre y con la trompeta. Después se pasó al trombón como primer instrumento, aunque nunca abandonó ni aquella ni el clarinete. Además de en…
Jane Bunnett, mas cubana que canadiense.
Esta saxofonista soprano, flautista, directora de orquesta y educadora canadiense que en octubre cumple los sesenta y seis, es una genuina representante del “latin jazz” desde que, a través de sus repetidos viajes a Cuba se enamorara de los ritmos afrocaribeños de la isla. Ha creado varias formaciones con músicos de la isla “Spirits Of…
Eric Legnini, andando muchos caminos.
De familia italiana que emigró a Bélgica, donde nació Legnini en Huy (1.970), cerca de Lieja. A los seis años comienza el aprendizaje del piano, con Bach y Puccini de referencia. Fue al oír a Erroll Garner (ver blog), cuando se sintió tocado por la varita del jazz y a los dieciocho viajó a los…
Un comentario
Los comentarios están cerrados.
Magnífica versión y precioso video rindiendo homenaje en su mayor parte a la cultura francesa