De Montreal (1932), admirador ferviente de su compatriota y compañero de “armas”, Oscar Peterson, tras la marcha de éste a los Estados Unidos se convierte en su sucesor en los clubes de su país, hasta 1950 en que, siguiendo la estela de su ídolo marcha al país vecino, donde graba su primer disco nada menos que con Charlie Mingus y Art Blakey. La cosa empezaba bien. Después graba y toca con grandes figuras como Chet Baker, pero sobre todo con grandes de la vanguardia como Ornette Coleman, Eric Dolphy, Jimmy Giuffre, Gary Peacock. El jazz también tuvo su “revolución” de octubre, en este caso de 1.964, y que se plasmó en el manifiesto “free” que reunió a Cecil Taylor (le debo una entrada), Archie Shepp y otros. Por cierto, Bley fue el único blanco que estuvo en esa “batalla”. Si bien en principio Paul Bley era partidario de la formación de trío, de hecho se le ha considerado, junto a Bill Evans, el inventor del trío moderno, pasando incluso por un recorrido electrónico, con posterioridad se decantó por tocar y grabar en solitario. Así lo vi en Sevilla, junto con mi amigo Hans. También vimos en esas jornadas a Cecil Taylor, ambos en viajes de ida y vuelta. Su toque es intuitivo, es delicado, con la improvisación siempre presente, pero todo ello en un clima tranquilo, intimista, emocional, siempre bajo su sello personal. Murio en enero de 2016, tenía ya los ochenta y tres.
Publicaciones Similares
Michael Bublé, el poderío de una voz.
Se inició en la canción escuchando la música que le ponía su abuelo en casa, sobre todo de Bing Crosby. Y empezó a cantar en clubes y locales de su ciudad, gracias a que su abuelo fontanero realizaba sus trabajos a cambio de que Bublé cantara en esos clubes. Su ascenso fue meteórico y sus…
Semiabierto por vacaciones.
Este blog se toma unas vacaciones relativas, en lo que a nuevas publicaciones se refiere. Amenazo con alguna que otra, cuando surja. Este paréntesis invita a hacer un balance. El blog nació y perdura exento de ambición alguna y así se mantendrá. A lo largo de estos mas o menos diez meses he propuesto 422…
Y pronto de Festival. 4.
El día 12 es Paquito de Rivera el que pisará el escenario del Teatro Cervantes, en un concierto que homenajeará al gran Bebo Valdes, que nos dejó hace ya diez años. El blog le dedicó, como venía obligado, una entrada al saxofonista cubano y, por supuesto también, al venerable pianista. Paquito viene bien acompañado entre…
John Coltrane. Espiritualidad + Intensidad.
Si hablamos de saxofonistas con una influencia decisiva en el jazz contemporáneo, el primer nombre que aparece es el de John Coltrane. Aunque murió muy joven, en julio de 1967, antes de cumplir los 40, por un maldito cáncer de hígado, su legado discográfico es amplio. Tenor y soprano, con una prodigiosa técnica, en continua…
Adiós a Wayne Shorter, itinerante de estilos.
El pasado 2 de Marzo fallecía. Recientemente había grabado un magnifico disco en el Festival de Jazz en de Detroit junto al pianista Leo Genovese, la baijsta y cantante Esperanza Spalding y la baterista Terry Line Carrington. El 24/02/2022, colgué esta publicación que ahora reproduzco, ampliada. La escucha de la radio de su padre de…
Greg Osby, abriendo caminos.
Rompe los esquemas desde su nacimiento puesto que nació, (Boston, 1.961), contrariamente a lo que es más habitual en los músicos estadounidenses, en el seno de una familia en la que la música no estaba presente. Pero nuestro protagonista, desde la infancia, empezó a tocar el clarinete en la orquesta de su escuela y después…