De Montreal (1932), admirador ferviente de su compatriota y compañero de “armas”, Oscar Peterson, tras la marcha de éste a los Estados Unidos se convierte en su sucesor en los clubes de su país, hasta 1950 en que, siguiendo la estela de su ídolo marcha al país vecino, donde graba su primer disco nada menos que con Charlie Mingus y Art Blakey. La cosa empezaba bien. Después graba y toca con grandes figuras como Chet Baker, pero sobre todo con grandes de la vanguardia como Ornette Coleman, Eric Dolphy, Jimmy Giuffre, Gary Peacock. El jazz también tuvo su “revolución” de octubre, en este caso de 1.964, y que se plasmó en el manifiesto “free” que reunió a Cecil Taylor (le debo una entrada), Archie Shepp y otros. Por cierto, Bley fue el único blanco que estuvo en esa “batalla”. Si bien en principio Paul Bley era partidario de la formación de trío, de hecho se le ha considerado, junto a Bill Evans, el inventor del trío moderno, pasando incluso por un recorrido electrónico, con posterioridad se decantó por tocar y grabar en solitario. Así lo vi en Sevilla, junto con mi amigo Hans. También vimos en esas jornadas a Cecil Taylor, ambos en viajes de ida y vuelta. Su toque es intuitivo, es delicado, con la improvisación siempre presente, pero todo ello en un clima tranquilo, intimista, emocional, siempre bajo su sello personal. Murio en enero de 2016, tenía ya los ochenta y tres.
Publicaciones Similares

Sine die.
Este blog tiene su antecedente en los micro surcos musicales que desde el inicio de la pandemia, comencé a enviar a muchos amigos, por whatsapp, algunos de los cuales me animaban a dar este salto. Lo estuve madurando un tiempo y me despedí de los envíos. Este fue el último mensaje de los whatsapp. Los…
Stefano Bollani, arte y show (no siempre).
Ahí donde lo veis es un sólido pianista de música clásica y desde mediados de los noventa un reconocido y reclamado músico de jazz, además de compositor, cantante, presentador de tv. , y schowman divertido. Nació en Milán en 1.972 y se inició como acompañante de las divas italianas. Fueron los encuentros con el trompetista…
Monty Alexander, Caribe y Swing de la mano.
Cuentan de esta jamaicano (1.944) que ya a los cuatro años aporreaba el piano, tocando calypsos y boogies, que a los seis empezó a estudiar música clásica, pero que la escucha de Louis Armstrong y, sobre todo, de Nat King Cole le hizo decantarse por el jazz. El descubrimiento del pianista Wynton Kelly, de quien…
Sidney Bechet, lirismo criollo.
Natural de Nueva Orleans, de 1897, otros sitúan su nacimiento en 1891. criollo y parisino de adopción, falleciendo en 1959 en la ” ciudad de la luz, donde le dedicaron una calle que creo recordar que hace esquina con la de Louis Armstrong. Bechet empezó tocando el clarinete para después decantarse por el saxo soprano,…
Sonny Fortune, representante olvidado del jazz de los ochenta.
Como ya he dejado caer alguna vez la mayor parte de las publicaciones que cuelgo se me ocurren de un día para otro sobre la marcha. Pero hay casualidades curiosas en la vida. Ayer entre los músicos que cité con los que había colaborado la pianista Renee Rosnes estaba Sonny Fortune y pensé dedicarle la…
Aquellos 30 de diciembre……..
En 1983 se inauguró el “Cantor de Jazz” , aquel mítico club de la rebautizada “Billie Holiday Street” , y oficial calle Lazcano, en pleno centro de Málaga. Al poco tiempo se reformó y quedó como un espacio diáfano con mesas redondas pequeñas, con el piano al fondo sobre el que gravitaba una bella…