La dramática historia personal que se esconde tras el ...

El maestro Rodrigo, ciego desde  los tres años, disfrutaba paseando por los jardines de Aranjuez con su mujer, la pianista turca Victoria Kamhi a la que conoció en Paris. El sonido del agua del Tajo, de sus fuentes, de los trinos de los pájaros, el olor de sus flores y plantas inspiraron al maestro saguntino para, en 1.939, escribir el Concierto para guitarra y orquesta, su obra más famosa., que dedicó a la ciudad del Real Sitio .El adagio, su movimiento más conocido, lo escribió, en braille, como toda su obra, parece ser que cuando vivía momentos dramáticos: su mujer, embarazada, se debatía entre la vida y la muerte en una Clínica de Madrid. Finalmente sobrevivió pero el bebe nació muerto.

Puedo resultar un “repipi”, término en desuso, si digo que  la escucha desde niño del Concierto de Aranjuez en el viejo tocadiscos “Kolster” que había en casa, me hizo amar la música y la guitarra;, pero es la verdad.

Creo que fue el cantante francés Richard Anthony el que primero cantó el adagio del concierto. En español lo cantó Django. El jazz también se asomo a la obra de D. Joaquín,  nada menos que Miles Davis se atrevió en su maravilloso “Sketches of Spain” con el adagio y captó perfectamente su espíritu. Jim Hall a la guitarra, Chet Baker a la trompeta y Paul Desmond al saxo alto también  lo hicieron, aunque su versión sea buena y bonita, es, digamos. más melosa. Prefiero la de Miles.  Y en flamenco el maestro Paco de Lucía y Cañizares abordaron la obra con versiones extraordinarias.  Bueno, ustedes juzguen.

Publicaciones Similares

Un comentario

  1. Desconocía la versión de Miles Davis, curiosa. Me hace pensar en una película de Western

Los comentarios están cerrados.