Seria a mediados de los setenta cuando se produce una especie de boom de la música suramericana, una década después de que se produjera en la literatura. No quiere decir ello que con anterioridad no se conociera en nuestro país dicha música, claro que conocíamos a Atahualpa, Cafrune, etc., el tango y demás, pero no con la popularidad que vivió por aquel entonces. Al menos así lo percibo ahora. Los Chalchaleros, el grupo folklórico argentino de mayor entidad, nos deleitaron con su versión de Zamba de la esperanza, y Angélica, Sapo cancionero, etc., no fueron a la zaga. La música andina mas politizada, se había producido el derrocamiento de Allende en Chile, también se oía y se cantaba, al menos en los ambientes “progres”, Quilapayum, Inti-Illimani, chilenos ambos, Los Calchakis cuyos componentes eran de varias nacionalidades y en el ámbito de los solistas Violeta Parra, sus hijos Isabel y Angel, Víctor Jara, José Larralde, Olga Manzano y Manuel Picón fueron los más reconocidos en la España que ya empezaba a vislumbrar y poco después respirar, aires de libertad. En otra ocasión volveré sobre el tema.
Publicaciones Similares
Janis Ian, una infancia difícil.
Con 13 años escribió y cantó una canción “ Society Chid” sobre un idilio interracial prohibido por la madre de la chica y criticado por sus amigos y profesores que, si bien fue inicialmente considerado tabú y boicoteado por las emisoras de radio, finalmente se convirtió en un hit nacional. Eran mediados de los sesenta…
Manifiesto Canción del Sur, un hito efímero.
En 1969 nació en Granada el movimiento “Manifiesto Canción del Sur”, a raíz de la iniciativa de Juan de Loxa, que conducía en Radio Popular, un programa de radio, “Poesía 70”, creado en 1967, en el que impulsaba a poetas andaluces, como Sabina, Justo Navarro, Fanny Rubio, etc., todos portadores de un mensaje innovador e…
Natalie Merchant, la expresión de la calma.
Entre 1.981 y 1.993 fue vocalista de la banda 10.000 Maniacs. Desde su primer álbum en solitario ha ido acaparando éxitos de crítica y público, discos de oro incluidos. Además de cantar toca el piano y la mayor parte de las canciones que interpreta son composiciones propias, que algunos califican como poéticas, aunque también hace…
JIM CROCE, o la mala suerte.
Un trágico accidente de aviación en septiembre de 1973, acabó con la vida del luchador que fue Jim Croce, cuando empezaba a probar las mieles del éxito. Solo tenía 30 años. Su mujer recibió una carta póstuma de Croce en la que le anunciaba que abandonaría su carrera artística, como cantante, porque no soportaba las…
Dos voces melódicas.
Hay voces que tienen tal musicalidad que no precisarían de arropamiento instrumental.Hay voces que transmiten verdad, energía.Unas y otras tienen, lo que en el jazz, se llama feeling.Hoy son dos voces femeninas, una balear y otra catalana, las que propongo para su escucha. Reúnen esas cualidades, a mi parecer.Ambas, siendo diferentes las escuché en su…
Pete Seeger, guerrillero de la canción.
Si hay un artista que representa la encarnación de la militancia activa ese artista es, sin lugar a dudas, Pete Seeger. Y esa militancia la llevó a la canción como instrumento de concienciación de la gente, hasta el punto de que en sus actuaciones provocaba que fuera el público el que las cantara y se…
4 comentarios
Los comentarios están cerrados.
Hola. También en aquellos tiempos y hastantes años después se veían en las calles grupos de sudamericanos con sus ponchos y sus instrumentos típicos que han desaparecido por completo
Qué canciones tan bonitas!! Nos las sabemos de memoria. Cuánta nostalgia!!
Que bonitos recuerdos me trae esa Angélica
Hola,
Como me gustaba esa música y me sigue gustando.
Buenos y bonitos recuerdos de aquellos años.
Sé luchaba por unos ideales comprometidos para una
sociedad más justa y solidaria.