Nació en 1923 en la Argelia francesa. A los 15 años se dedicó a cantar y bailar danzas tradicionales y a los 20 a componer canciones de fuerte contenido social, que aludían a los placeres del sexo, del amor, del alcohol, de la amistad y de la dura realidad de la guerra. Se hizo famosa durante la Segunda Guerra Mundial, aunque su primera grabación no la pudo realizar hasta 1952. Las letras de sus canciones escandalizaba a la ortodoxia y el logro de la independencia de Argelia en 1962, supuso que se prohibiera la emisión de aquellas en la radio y tv. En los años 70 emigró a París, donde fue ídolo de la juventud emigrante argelina. La abuela del raÏ, y también la reina, compuso mas de 200 canciones, siendo analfabeta. «Cosas veredes». Murió en el 2.006. Tuve la oportunidad de verla en un «Etnimálaga», en la playa del Peñón del Cuervo (lástima que aquellos festivales se perdiesen) y también en el Cervantes. ¡Que marcha tenía la abuela».
Publicaciones Similares
Touré Kunda, icono de la música afro.
La banda de los hermanos Touré, de origen senegalés, es de las mas importantes de la música africana. Se fundó en 1.979 y creo que siguen en la brecha. Colaboraron en el disco “Supernatural” de Santana y también con los Talking Heads. La Familia Elefante que es lo que significa Toure Kunda, la constituían inicialmente…
Ry Cooder, músico que produce.
Un músico especialmente relevante de nuestro tiempo creo que es Ry Cooder. Compositor, productor musical, y guitarrista virtuoso, Cooder toca distintos géneros, folk, country, blues, gospel, R&B, y el caso es que en todos lo hace genial. Además ha colaborado con los grandes del blues y entre ellos con el bluesero africano Ali Farka Toure,…
Ana Moura, «Diosa del Fado».
Portugal, es un país que me encanta visitar. Me gustan sus playas, sus pueblos sus gentes, y me gusta su música. Hay muchos y muy buenos músicos. Cuando escucho música portuguesa, aunque reconozco que la mayor parte es tristona, me despierta la sensibilidad. Ana Moura, su apellido me recuerda a rejoneador, aunque no sea yo…
Totó la Momposina, la música de los tambores.
tAdoptó el sobrenombre de “Momposina”, por un pueblito que se llama Mompox, en la zona de Talaigua, en el interior de una isla situada en el rio Magdalena que nace en los Andes y desemboca en el mar Caribe. Totó es mezcla de aborígenes y de españoles, esa mezcla que creó una cultura nutrida de…
Fairuz, la voz turquesa de Líbano.
La leyenda vida de la canción árabe, ya retirada de los escenarios puesto que tiene ya los 88 años, apenas es conocida por nuestros lares. Es junto con Om Kalsoum (ver blog), la voz más importante de esta cultura. La maravillosa voz libanesa todavía se oye en las radios de esos países. Es un mito…
Con Turquía y Siria
La tragedia de los pueblos turco y sirio nos pone de cara a la fragilidad del presente, a la fragilidad del ser humano, que se cree omnipotente y que es creador a su vez de otras tantas tragedias, como son las guerras. Estas situaciones, además de a la solidaridad nos deberían conducir a reflexionar sobre…
2 comentarios
Los comentarios están cerrados.
Por cierto … que se me pasaba !!!
Precioso trabajo.
Mil gracias amigo.
Aun tengo en los CD de a mano algunos incunables de regalos de cumple.
Pedro (el de la Mila)
Gracias a ti. Un abrazo.