Hablar de jazz y no citar a Louis Armstrong, también conocido como “Sachtmo” o como “Pops”, sería algo así como una herejía imperdonable. Antes de Armstrong el jazz se entendía, casi exclusivamente, como música de bandas en las que la improvisación colectiva jugaba un papel determinante. Fue él, primero como cornetista y después como trompetista, el que inventó el solismo en el jazz. Sus solos de trompeta, dislcolocando los tiempos y repletos de swing, sentaron los cimientos del jazz, tal como lo entendemos ahora. Su voz ronca desconstruyendo las propias palabras es única e inconfundible. Se le achacó a Louis que se rindiera a las exigencias comerciales de las discográficas y cantara temas alejados de la ortodoxia del jazz. Pero él demostró que el jazz no es tanto lo que se toque, sino como se toque y esos temas los jazzificó, y cobraron nueva vida y que la Moliner me perdone, por el palabro.. Si bien se le acusó también de payasete plegado a los deseos y a las diversiones de la burguesía racista blanca, esa acusación no es justa puesto que en su momento, fue un firme defensor de los derechos civiles de los de su raza. Como Ellington también Armstrong trasciende al jazz y contribuyó, de forma decisiva a la universalización del mismo.
Publicaciones Similares
Donald Byrd, la fluidez de una trompeta elegante.
De Michigan (1932), trompetista, fliscornista, compositor, profesor y musicólogo, tocó con todos los grandes, entre otros en los Messengers de Art Blakey donde sustituyó a Kenny Dorham y con Max Roach en cuyo grupo sustituyó a Clifford Brown. También lo hizo con Coltrane, Sonny Rollins, Horace Silver, Lionel Hampton y un largo etcétera. Se le…
Las big bands, una pequeña historia 3.
Las big bands eran espacios de aprendizaje para músicos que se iniciaban, los maestros estaban en sus filas, eran el paraíso de los arreglistas, como ya se ha dicho, eran laboratorio de ideas. Su evolución era constante y, por supuesto, se contagiaban de los distintos estilos que se iban produciendo en el jazz. Si inicialmente…
Kenny Wheeler, fliscornista singular.
Era Kenny Wheeler un músico singular. Trompetista, cornetista, sobre todo fliscornista, y también compositor y arreglista, natural de Toronto (1.930), pero residente en Londres, Wheeler amasa un estilo que procede no sólo del jazz, sino también de la música contemporánea. De refinada estética, potente sonoridad y rigor rítmico, estuvo en múltiples “fregaos”, si se me…
Billie Holiday. La gran dama que emociona.
Lady Day ocupa un lugar preferencial en mi discoteca, con fotos incluidas en una especie de rincón dedicada a su figura.. Es sin duda, la gran dama del jazz que no necesitaría mucha presentación, pero ahí va:Se llamó Eleonora Fagan y nació en 1915 en Filadelfia. Su madre contaba tan solo 13 años, con lo…
Diez años sin Bebo Valdés, el inolvidable “Caballón”.
En el marco del 37 festival de Jazz de Málaga se ha homenajeado al maestro Bebo en un recital, que quedara en la retina de los aficionados que abarrotaron el Cervantes. De la mano de Paquito D´Rivera han desfilado pianistas de la talla de Pepe Rivero, Ivan “Melon” Lewis, “Caramelo de Cuba”, y Rolando Cuba,…
Ibrahim Maalouf, un puente entre culturas.
Este francolibanés nacido en Líbano en 1.980, de familia de músicos y también de literatos, sobrino de Amin Maalouf, (“Samarcanda”, “León el Africano”, “El naufragio de las civilizaciones”) y nieto del poeta Rusdhi Maalouf es compositor, de música para cine, principalmente, arreglista, productor, trompetista y profesor de este último instrumento y de improvisación. Fusiona el…