Hablar de jazz y no citar a Louis Armstrong, también conocido como «Sachtmo» o como «Pops», sería algo así como una herejía imperdonable. Antes de Armstrong el jazz se entendía, casi exclusivamente, como música de bandas en las que la improvisación colectiva jugaba un papel determinante. Fue él, primero como cornetista y después como trompetista, el que inventó el solismo en el jazz. Sus solos de trompeta, dislcolocando los tiempos y repletos de swing, sentaron los cimientos del jazz, tal como lo entendemos ahora. Su voz ronca desconstruyendo las propias palabras es única e inconfundible. Se le achacó a Louis que se rindiera a las exigencias comerciales de las discográficas y cantara temas alejados de la ortodoxia del jazz. Pero él demostró que el jazz no es tanto lo que se toque, sino como se toque y esos temas los jazzificó, y cobraron nueva vida y que la Moliner me perdone, por el palabro.. Si bien se le acusó también de payasete plegado a los deseos y a las diversiones de la burguesía racista blanca, esa acusación no es justa puesto que en su momento, fue un firme defensor de los derechos civiles de los de su raza. Como Ellington también Armstrong trasciende al jazz y contribuyó, de forma decisiva a la universalización del mismo.
Publicaciones Similares
Herbie Nichols, el infortunio de un «maldito».
Su estilo melódico, sus dotes de compositor y su capacidad para sintetizar armonías de clásicos europeos del siglo XX con aquellos que le precedieron en similares ideas artísticas, debieron obtener un mayor reconocimiento. Su música es compleja, siempre interpretó en la formación de trío, y casi siempre interpretaba la que el mismo componía. Nada de…
Roy Hargrove, clasicismo y contemporaneidad.
Fue uno de los mas conspicuos de la generación de músicos a los que se les dio por llamar “los jóvenes leones”, que surgieron a primeros de los noventa, que se caracterizaron por darle un tamiz modernizador al be bop. Joshua Redman, Antonio Hart y Marcus Roberts entre otros fueron también miembros destacados de esa…
Jazz ? Y qué mas da¡.
No soy purista, creo que en ningún tema, tampoco soy dogmático. Ello no es obstáculo para que piense que bajo el término jazz, en la actualidad, se cataloga a mucha música que poco tiene que ver con el género. En el terreno de las cantantes se produce ciertamente ese fenómeno. He oído mencionar más de…
Marc Copland, creatividad con mesura.
De Filadelfia (1.948), Copland es uno de los referentes más relevantes del pianismo en el escenario del jazz actual. Aunque hizo sus pinitos con el saxo eléctrico es en el teclado donde ha destacado sobre manera, tanto en su faceta de ejecutor como de compositor. Prolífico en sus grabaciones ha firmado discos en todos los…
Julian Lage, virtuosismo y feeling.
Destacaba como guitarrista desde la más tierna infancia en la que ya empezaba a mostrar que sería un virtuoso del instrumento. Y a los diecisiete años firmó su debut discográfico. Ese virtuosismo, esa exquisitez técnica no le priva de su capacidad para transmitir emociones, para contar historias con la guitarra que llegan al respetable. Aunque…
Jaco Pastorius, de la gloria al infierno.
Le dio otra dimensión al bajo eléctrico, un protagonismo que hasta entonces no tenía: una movilidad, una amplitud, no explotadas hasta entonces y que ha marcado el camino para los bajistas posteriores. Todo un visionario, el nacido en 1951 en el estado de Pennsylvania, que escuchaba todo tipo de música con un pequeño transistor que…