Fue un currante del jazz, hasta sus últimos días. Nació allá por 1.927, en Chicago. Aunque su instrumento fue el saxo alto, también tocaba el soprano y el tenor, e hizo sus pinitos con la flauta. Fue discípulo de Lennie Tristano que hace poco apareció por aquí. Innovó sobre el bop, pero tal vez sea el cool el estilo que mas el encaja. No en vano participó en el famoso noneto de Miles Davis en las famosas sesiones de 1948 y 1950 que dieron lugar a la grabación de “The Birth of the Cool”. Ha grabado tanto y con tantos que 9nos podríamos eternizar reseñando sus trabajos. Su faceta de compositor no es nada desdeñable y junto con Gil Evans, estudió la forma de integrar en el jazz la música clásica contemporánea. Muy partidario de los duetos firmó varios instrumentos inusuales para ese tipo de formación, porque Konitz era ciertamente heterodoxo pero también innovador. Más vanguardista a medida que iba cumpliendo años. Normalmente la tendencia es a la inversa. Sus últimos trabajos han sido con músicos mas jóvenes como el pianista Brad Mehldau, en formación de trío con el contrabajista Charlie Haden. Siempre me gusto su sonoridad, mas emocionante y sensual con el paso del tiempo. Lo he visto en varias ocasiones en Donosti y aquí en el Cervantes anduvo en el Festival de 2.016, siendo el primero en recibir el premio “Cifu” que desde aquel año se viene otorgando a leyendas del jazz. Ya era mayorcito, tenía ya los 89 el hombre y tarareó más que tocó. Ya había trabajado bastante. Murió en el 2.020 como consecuencia de una neumonía y Covid.
Publicaciones Similares
McCoy Tyner, la voz serena del piano.
Decía Tyner que “no es cuestión de convertirse en el más virtuoso, sino mas bien realizar la exploración interior de uno mismo”. Tal vez en el cumplimiento de esa máxima residía el secreto de la serenidad con la que acometía la interpretación. Tyner recibió la influencia de pianistas tan dispares como Bill Evans, el toque…
John Coltrane. Espiritualidad + Intensidad.
Si hablamos de saxofonistas con una influencia decisiva en el jazz contemporáneo, el primer nombre que aparece es el de John Coltrane. Aunque murió muy joven, en julio de 1967, antes de cumplir los 40, por un maldito cáncer de hígado, su legado discográfico es amplio. Tenor y soprano, con una prodigiosa técnica, en continua…
Steve Kuhn, expresividad lirica e intimista.
Neoyorkino de Brooklyn, hace nueve días que cumplió los ochenta y cuatro tacos. Compositor y pianista, comenzó desde la niñez, con cinco añitos, a darle a las blancas y a las negras recibiendo lecciones de una concertista clásica. Ya mas mayorcito anduvo por locales de Boston tocando con semiprofesionales y fue con Coleman Hawkins, palabras…
Perico Sambeat, la versatilidad de un maestro.
Es, sin duda, uno de los grandes del panorama jazzístico español y, tal vez junto a Jorge Pardo, el más reconocido internacionalmente. El alto, el soprano y la flauta travesera son sus fieles instrumentos por ese orden. De formación clásica fue en el Taller de Músicos de Barcelona, donde se inició en la música moderna…
Art Pepper, lirismo y caos.
Pepper (1925-1982) es uno de los mejores saxos altos de la historia del jazz. Debutó con las orquestas de Benny Carter, Lee Young y anduvo también en la de Stan Kenton. Dotado de una técnica excepcional afronta con igual maestría los tiempos rápidos y las baladas. Su lirismo y su inventiva melódica le proporciona una…
Tim Ries, seducido por los «Rolling Stones».
Fue el participar acompañando a los Stones en varias de sus giras mundiales y en algunas de sus grabaciones de estudio, lo que motivo al bueno de Tim Ries para conformar su propio proyecto con las canciones del legendario grupo británico. Para ello ha contado con la colaboración entusiasta de los propios Stones y de…