Martiniqués de origen, nacido en Filadelfia en 1.926, la influencia de sus abuelos, pastor baptista el abuelo y cantante de cantos litúrgicos la abuela, hizo nacer la pasión por la música que le acompañó toda su vida. Fue oír a Nat King Cole lo que inicialmente le inclinó a formar un trío de piano, pero pronto fue el órgano el instrumento que le cautivó tras escuchar a Will Bill Davis. En 1.978 concibió y se construyó un órgano personalísimo, la “Bennett Machine”, como él lo llamaba, que multiplicaba las voces, pareciéndose a una orquesta. Ese instrumento lo utilizó hasta el final y lo dominaba como posiblemente nadie lo ha hecho. Los escenarios preferidos de Lou eran los clubes, el “Blue Note” de Paris entre ellos, el “Jamboree” de Barcelona, “Clamores” y “Café Central” de Madrid, y aquí en Málaga lo pudimos ver en los desaparecidos “Cantor de Jazz” y “Ragtime”, y hasta estuvo en el Toulousse donde lo colocaron en un lugar inverosímil, en alto, como si en un púlpito se encontrara. La música apenas se oía. Protesté inútilmente por ello. Lou parecía un tipo enigmático. A pesar de pasar muchos años en España, Madrid y Cambrils le dieron cobijo no aprendió nunca nuestro idioma. El manejo de su pie derecho en el teclado de su órgano se asemejaba al de un gran contrabajista. Lou Bennett fue un músico honrado, fiel a sí mismo. El jazz de este país le debe mucho al organista. Su figura, su música, su elegancia sobria creó afición. Embrujaba a la parroquia. Fui al San Juan Evangelista cuando se le rindió un homenaje, fue emotivo aquello. Lou nos dejó a los 70 años.tt
Publicaciones Similares
Scott Hamilton, un concierto a recordar.
El pasado sábado tuve la ocasión de disfrutar en el abarrotado club “Clarence” de Torremolinos del concierto que ofreció Scott Hamilton. El célebre tenor estadounidense (Rhode Island, 1954) deleitó a un público sumamente atento y respetuoso, lo cual es de agradecer, con el sonido sensual, suave, y al propio tiempo, repleto de swing que le…
Eddie Palmieri, revolucionó la salsa.
Pónganse en situación. Festival de Jazz de Almuñécar, finales de los noventa sería. Actuación de uno de los pioneros de la salsa, del Latin Jazz, el neoyorkino de origen puertorriqueño Eddie Palmieri sale al escenario y saluda al respetable: “Buenas noches, Málaga” y el público grita: ¡Almuñécar¡ y Eddie: “las muñecas y los muñecos”. Comienza…
Jeanne Lee, la voz insobornable.
Otra gran dama del jazz que nos visitó, y no solo en el marco del festival de jazz fue la, para mí, inolvidable Jeanne Lee. Su voz y su estilo, personalísimos, a veces difícil, siempre original y poco comercial, motivaron que no fuera reconocida como merecía. Vanguardistay una de las voces más representativas del free…
Giovanni Mirabassi o la reivindicación melódica.
Me vais a permitir una licencia autobiográfica. Corría el mes de junio, sería de 2.005, creo. Por aquel entonces, teníamos una especie de peña, yo le llamaba, en plan de coña, cofradía, en suma tres o cuatro amigos que nos pasábamos cds unos a otros para copiarlos, y así intercambiabamos música, y ahorrábamos algún dinerillo. …
David Sánchez, se le veía venir…
Este portorriqueño de 1.968, tenor y soprano, tuvo por mentor a Dizzy Gillespie que lo incorporó a la “United Nation Orchestra” en 1.990. Antes había recorrido el mundo con Eddie Palmieri y se había pasado al jazz de la mano de Roy Haynes y de Kenny Barron. Sería en el seno de la orquesta…
Betty Carter, improvisa que algo queda.
Betty Carter no es una cantante fácil. Originalidad no le falta, musicalidad en la voz tampoco, tal vez le sobre algún amaneramiento retórico. Modula su voz cual modula su sonido el saxo. Despliega audacia con la voz y es notable su jovialidad. Nació en Michigan en 1.930 y se inició en la orquesta de Lionel…