Martiniqués de origen, nacido en Filadelfia en 1.926, la influencia de sus abuelos, pastor baptista el abuelo y cantante de cantos litúrgicos la abuela, hizo nacer la pasión por la música que le acompañó toda su vida. Fue oír a Nat King Cole lo que inicialmente le inclinó a formar un trío de piano, pero pronto fue el órgano el instrumento que le cautivó tras escuchar a Will Bill Davis. En 1.978 concibió y se construyó un órgano personalísimo, la “Bennett Machine”, como él lo llamaba, que multiplicaba las voces, pareciéndose a una orquesta. Ese instrumento lo utilizó hasta el final y lo dominaba como posiblemente nadie lo ha hecho. Los escenarios preferidos de Lou eran los clubes, el “Blue Note” de Paris entre ellos, el “Jamboree” de Barcelona, “Clamores” y “Café Central” de Madrid, y aquí en Málaga lo pudimos ver en los desaparecidos “Cantor de Jazz” y “Ragtime”, y hasta estuvo en el Toulousse donde lo colocaron en un lugar inverosímil, en alto, como si en un púlpito se encontrara. La música apenas se oía. Protesté inútilmente por ello. Lou parecía un tipo enigmático. A pesar de pasar muchos años en España, Madrid y Cambrils le dieron cobijo no aprendió nunca nuestro idioma. El manejo de su pie derecho en el teclado de su órgano se asemejaba al de un gran contrabajista. Lou Bennett fue un músico honrado, fiel a sí mismo. El jazz de este país le debe mucho al organista. Su figura, su música, su elegancia sobria creó afición. Embrujaba a la parroquia. Fui al San Juan Evangelista cuando se le rindió un homenaje, fue emotivo aquello. Lou nos dejó a los 70 años.tt
Publicaciones Similares
Joe Lovano, rocoso pero suave.
De Ohio y de 1952, Lovano es uno de los tenores más de relevantes del actual panorama jazzístico. Su padre, también era saxofonista, pero no trascendió más allá de la escena local. Recibió Joe sus primeras clases a la edad de diez años y doce años más tarde ya tocaba con Lonnie Smith y George…
El jazz y la poesía se dan la mano.
El jazz y la poesía son territorios colindantes, cuando no ocupan espacios comunes. Hay poesía en la atmósfera que sugiere una balada de jazz, y el jazz está presente, en la creatividad, en el ritmo, o en el trasunto de muchos poemas. La revista Litoral, cuya portada ilustra esta entrada dedicó un número a tratar…
Ibrahim Maalouf, un puente entre culturas.
Este francolibanés nacido en Líbano en 1.980, de familia de músicos y también de literatos, sobrino de Amin Maalouf, (“Samarcanda”, “León el Africano”, “El naufragio de las civilizaciones”) y nieto del poeta Rusdhi Maalouf es compositor, de música para cine, principalmente, arreglista, productor, trompetista y profesor de este último instrumento y de improvisación. Fusiona el…
Aquellos 30 de diciembre……..
En 1983 se inauguró el “Cantor de Jazz” , aquel mítico club de la rebautizada “Billie Holiday Street” , y oficial calle Lazcano, en pleno centro de Málaga. Al poco tiempo se reformó y quedó como un espacio diáfano con mesas redondas pequeñas, con el piano al fondo sobre el que gravitaba una bella…
Paolo Fresu, el “feeling” de Cerdeña. (Actualizado al 03/11/22).
En febrero Paolo cumplió los 60 años. Un trabajador incansable de la trompeta, que ha tocado con artistas de diversos estilos musicales, aunque su figura ha destacado en el universo del jazz, tanto como líder, como sideman. Fresu, Paolo, natural de Berchidda, Cerdeña, es uno de los máximos representantes del jazz italiano. Ha sido premiado…
Charles LLoyd, el sonido inconfundible de un señor del saxo.
Este veterano saxofonista, aún lo podemos disfrutar en activo, nació en Memphis en 1938. Además del tenor toca la flauta y es compositor. Autodidacta temprano, años después recibió clases de Irving Reason. Se inició tocando con grupos de R&B con el saxo alto, y después con B.B King. En los sesenta cambió al tenor. Ha…