Martiniqués de origen, nacido en Filadelfia en 1.926, la influencia de sus abuelos, pastor baptista el abuelo y cantante de cantos litúrgicos la abuela, hizo nacer la pasión por la música que le acompañó toda su vida. Fue oír a Nat King Cole lo que inicialmente le inclinó a formar un trío de piano, pero pronto fue el órgano el instrumento que le cautivó tras escuchar a Will Bill Davis. En 1.978 concibió y se construyó un órgano personalísimo, la “Bennett Machine”, como él lo llamaba, que multiplicaba las voces, pareciéndose a una orquesta. Ese instrumento lo utilizó hasta el final y lo dominaba como posiblemente nadie lo ha hecho. Los escenarios preferidos de Lou eran los clubes, el “Blue Note” de Paris entre ellos, el “Jamboree” de Barcelona, “Clamores” y “Café Central” de Madrid, y aquí en Málaga lo pudimos ver en los desaparecidos “Cantor de Jazz” y “Ragtime”, y hasta estuvo en el Toulousse donde lo colocaron en un lugar inverosímil, en alto, como si en un púlpito se encontrara. La música apenas se oía. Protesté inútilmente por ello. Lou parecía un tipo enigmático. A pesar de pasar muchos años en España, Madrid y Cambrils le dieron cobijo. No aprendió nunca nuestro idioma. El manejo de su pie derecho en el teclado de su órgano se asemejaba al de un gran contrabajista. Lou Bennett fue un músico honrado, fiel a sí mismo. El jazz de este país le debe mucho al organista. Su figura, su música, su elegancia sobria creó afición. Embrujaba a la parroquia. Fui al San Juan Evangelista cuando se le rindió un homenaje, fue emotivo aquello. Lou nos dejó a los 70 años.
Publicaciones Similares
«Kind of Blue». El super álbum.
Para muchos «Kind of blue» es el mejor álbum de jazz de la historia. Siempre me resisto a decir de algo o de alguien que es el mejor, pero sin duda es de los mejores y representa la cumbre del jazz modal, por como cuida la armonía y del estilo cool, precursor del jazz free…
Dizzy Gillespie, la trompeta nos divierte.
Jazz sin John Birks Gillespie no es jazz, al menos desde los años cuarenta en adelante. Cuando a primeros años de aquella década, este trompetista innovador de Carolina del Sur conoció en Kansas City, a un saxofonista local que tocaba raro, como él, superando el estilo swing, propio de las big bands a las que…
Lennie Tristano, baluarte del pianismo moderno.
Natural de Illinois, de 1.919, nacido en una familia de inmigrantes italianos, una enfermedad congénita parecida a la gripe le acompañó toda su vida e incluso motivó su ceguera a los nueve años. Cursó estudios de saxo, clarinete y piano. Fue la escucha de Duke Ellington lo que le hizo inclinar la balanza por el…
Martial Solal «In Memoriam».
Ayer tuve conocimiento de la muerte de este excelente pianista francés de origen argelino (Argel, 1.927), ocurrida el pasado día 12 de diciembre. Hijo de un cantante de ópera, se inició en la formación clásica del piano a los seis años y fue la escucha de Art Tatum, Teddy Wilson y Earl Hines entre otros,…
Joe Pass, «Virtuoso» por antonomasia.
Fue el 15 de julio de 1.985 cuando tuve la ocasión de ver y disfrutar de una actuación de Joe Pass (1.929), en el marco del Festival de Jazz de Vitoria Gasteiz. Fue una velada en la que Pass intervino entre Benny Carter all Stars con Red Norvo, Nat Adderley, Horace Parlan y Red Mitchell,…
Jimmie Noone, grande del clarinete.
Aunque pudiera no parecerlo el clarinete ha estado siempre presente en la historia del jazz, Johnn Doods y Sidney Bechet y por supuesto; Benny Goodman han sido prueba de ello. Todos ellos, al igual que Jimmy Noone fueron una segunda referencia de los anteriores como Albert Nicholas entre otros .Estuvieron en el preludio del swing….