Albertí lo llamo “el García Lorca cubano”, Nicolás Guillén decía que cantaba “ a media voz, casi recitando”, Edith Piaff decía que nadie había cantado “La vie en rose” como él. Admirado por Carpentier, Neruda, Andrés Segovia, Rodolfo Halffter y tantos otros, Ignacio Villa más conocido como “Bola de Nieve” nació el 11 de septiembre de 1.911 en Cuba y fue uno de los embajadores artísticos de la revolución cubana. El considerado como uno de los grandes de la música caribeña, alcanzó la gloria en 1.933 en México cuando hubo de sustituir a la cantante Rita Montaner a la que acompañaba al piano, cuando ésta, de improviso, se mostró indispuesta. Nuestro hombre se enfundó el frac, que siempre formó parte de su puesta en escena, y tras superar el nerviosismo propio de la situación, con solo 22 años conquistó al público. A partir de ahí se inició una carrera de éxito, que tuvo su cima en un concierto en el Carnegie Hall de Nueva York en 1.948, tras el que fue comparado con Maurice Chevalier y Nat King Cole, y en el que al final del mismo hubo de salir hasta nueve veces para saludar al respetable. Era un tipo sencillo, simpático, que mezclaba ternura y fuerza a la hora de atacar los boleros. Falleció veintiún días después de cumplir los sesenta. Ya era un mito cuando se fue aquel 2 de octubre.
Publicaciones Similares
Omara Portuondo, el «feeling» cubano.
Nos situamos en Cuba y con una cantante, aún en activo, a pesar de sus 90 años.Comenzó su carrera artística como bailarina en el Tropicana. Después formó parte, antes de emprender definitivamente su carrera en solitario, del cuarteto femenino “Las de Aída”. Es leyenda viva de la música cubana. Recibió influencias del jazz y, de…
Ernesto Lecuona, maestro de Cuba.
Probablemente con él se inició todo en lo que a música cubana se refiere. Pianista y compositor precoz, fue alumno de Ravel. Compuso operetas, bandas sonoras y más de cuatrocientas canciones, entre ellas las emblemáticas «Siboney», » La comparsa», «Siempre en mi corazón» , la suite «Andalucía» a la que pertenece » Malagueña» , »…
Chano Pozo, el tambor de Cuba.
Poca información fiable hay de su vida. Nació en 1.915 en uno de los típicos solares de La Habana, parece que en el llamado “Pan con Timba”. Quedó huérfano de madre siendo un niño. Desde muy pequeño se sintió fascinado por los ritmos africanos. Fue un tipo conflictivo y peleón. Probablemente el vivir en el…
Arsenio Rodriguez, un genio entre tinieblas.
Le llamaban “el ciego maravilloso”. Quedó ciego en 1.918, con siete años, cuando recibió la coz de un caballo en la cabeza. De ascendencia congolesa nació en la región de Matanzas. Aprendió a tocar el tres, una especie de guitarra de tres cuerdas dobles de acero y fue el “Septeto Habanero”, el que le dio…
Septeto Santiaguero……Y el Cervantes bailó.
Se les considera uno de los exponentes más representativos de la música cubana tradicional. Han ganado un par de Grammy Latinos, y su repertorio es un homenaje a las diferentes vertientes de la música de la isla, partiendo de lo más tradicional , siendo reconocidos internacionalmente y haciendo giras frecuentes alrededor del mundo. En la…
Preferiría un rabo de nube.
Pienso que, desde hace algún tiempo, vivimos en una distopía. Crisis, pandemia, guerras, ahora el genocidio en Ucrania, pobreza, miseria, desigualdades, el país en trance de descalabro. Viendo hoy el color anaranjado del cielo que ya lo vimos, en menor escala, la semana pasada, me parecía que estábamos viviendo una película extraña, entre de terror…