Khaled, admirador de Umm Kalthum y de Bob Marley. Nacido en 1960 es uno de los máximos representantes del “rai” argelino. Autodidacta en el aprendizaje de la guitarra, del bajo, del acordeón y de la armónica, se convirtió en un ídolo en Argelia, a pesar de estar vetado por la radio y la televisión estatales. No gustaba el contenido de sus canciones, que hablaban de alcohol, mujeres y rebeldías. Se exilió en Francia, como tantos otros, cuando el fundamentalismo islámico fue en aumento. Su tema “Aicha” es una especie de himno de la juventud magrebí. A Khaled tuve la ocasión de verlo en el Cervantes, creo recordar que tenía una pierna escayolada. Cuando cantó “Aicha”, subieron al escenario cantidad de magrebíes que asistían al concierto y lo bailaban felices. Me resultó emocionante el momento. También lo vamos a oír en una versión preciosa de “Imagine”, con la magnífica cantante israelí Noa.
Publicaciones Similares
¡ Viva Africa ¡
Descubrí hace muchos años la música africana de los discos y de la sabiduría de mi malogrado amigo Javier de Cambra. «Discópolis» de Radio 3, también contribuyó a abrir mis oídos. Hasta entonces, no salía de Salif Keita, Youssou N»Dour, Cheb Kalhed, Masekela y poco más. Había también una revista, ni recuerdo el nombre, ni…
Cheikh Lo, música alegre, mirada triste.
Conocí a este senegalés de 1.955 a través de una revista de cuyo nombre no puedo acordarme, no es que no quiera, editada por una tienda de Barcelona, en la que se comentaban discos y a su vez los vendían por correo. La revista era gratuita y la recibía por correo. Posiblemente fue la antigua…
Ibrahim Maalouf, un puente entre culturas.
Este francolibanés nacido en Líbano en 1.980, de familia de músicos y también de literatos, sobrino de Amin Maalouf, (“Samarcanda”, “León el Africano”, “El naufragio de las civilizaciones”) y nieto del poeta Rusdhi Maalouf es compositor, de música para cine, principalmente, arreglista, productor, trompetista y profesor de este último instrumento y de improvisación. Fusiona el…
Orquesta Baobab, aires afrocaribeños «made in Dakar».
El baobab es un árbol milenario del Senegal del que la leyenda cuenta que está dotado de propiedades mágicas y es símbolo de resistencia, tolerancia y vitalidad. Hoy se diría de resiliencia. En Dakar, tras la independencia, allá por los años 60 se respiraban aires de libertad. Había un cabaret llamado Baobab, en homenaje al…
Fela Kuti, la música como instrumento de lucha.
Nació en 1.938 en Nigeria cuando todavía era colonia del Reino Unido. Con veinte años se fue a Londres para estudiar medicina, pero pensó que lo de ser médico no iba con él y se matriculó en el Trinity College of Music, y allí ya formó una banda. Estaba claro que su vocación era la…
Salif Keita, venció a la maldición mandinga.
Su condición de albino no hizo más que darle problemas, tuvo que luchar contra la marginación que en África sufren los que sufren la falta de melanina en la piel, porque en la cultura mandinga se considera que es signo de mala suerte. Igualmente el hecho de ser descendiente del fundador del Imperio de Mali,…