Decía Joni Mitchell que todos nacemos como trozos de roca y la vida a fuerza de golpes nos va convirtiendo en piedras redondeadas de río. Una bella metáfora para describir cómo el conformismo va venciendo a la rebeldía. Joni Mitchell, icono de los setenta, luchadora incansable, voz de los sentimientos cotidianos. Leyenda del folk, esta canadiense que fue rival de Joan Báez, Judy Collins…, otras divas de su tiempo, fue amor de Crosby, y de Graham Nash. Entre sus magníficos álbums, destacaría “Mingus”, con temas del contrabajista y acompañamiento de jazzmans de lujo.
Publicaciones Similares
Natalie Merchant, la expresión de la calma.
Entre 1.981 y 1.993 fue vocalista de la banda 10.000 Maniacs. Desde su primer álbum en solitario ha ido acaparando éxitos de crítica y público, discos de oro incluidos. Además de cantar toca el piano y la mayor parte de las canciones que interpreta son composiciones propias, que algunos califican como poéticas, aunque también hace…
David Crosby, otro adiós.
La marcha de David Crosby me cogió fuera de casa, y no llevaba el ordenata. No lo suelo llevar. Andaba por Ruteyork. Aunque tardío me parece oportuno recordar al guitarrista que fue factótum de grupos como “The Byrds” (Mr. Tambourine Man”) de “Crosby, Stills, and Nash”, al que después se uniría un tal Neil Young….
Tracy Chapman, energía y dulzura.
Me cae bien esta mujer que, según parece, ha desaparecido de la escena. Las letras de sus canciones hablan de sentimientos, de amor y desamor, y también de las realidades sociales que, mira por donde, siempre son injustas. Pero Tracy nunca quiso ser estandarte de nada, siempre quiso conservar su independencia y en ello debe…
Woody Guthrie, la canción como arma.
Luchador incansable como Seeger del que fue compañero, no solo de batallas antifascistas, sino también en favor de las movilizaciones obreras y sindicales de su país.Al contrario que Seeger, su familia era pobre de solemnidad. Nacido en Oklahoma en1912, Guthrie vivió continuas desgracias familiares: el incendio de su primera casa, la destrucción por un tornado…
Violeta y Larralde.
Nos situamos en los años 70, cuando estábamos empezando a atisbar la libertad y escuchábamos esas canciones tan emblemáticas, reivindicativas, de protesta, que se convertían en himnos. Paco Ibáñez, Víctor Jara, Quilapayun, Calchakis, Raimon, Llach, Pablo Guerrero…. A una chilena también la descubrimos entonces:Violeta Parra, la gran Violeta, la cantante, compositora y folklorista chilena por…
Cuando la música de Suramérica nos cautivó.
Seria a mediados de los setenta cuando se produce una especie de boom de la música suramericana, una década después de que se produjera en la literatura. No quiere decir ello que con anterioridad no se conociera en nuestro país dicha música, claro que conocíamos a Atahualpa, Cafrune, etc., el tango y demás, pero no…