Bill Evans (1929-1980) tal vez sea el pianista más original e influyente en la historia del jazz, tanto en su labor como intérprete como en la compositora-. Pianistas actuales tan brillantes como Keith Jarrett o Brad Mehldau o incluso Herbie Hancock han bebido de sus fuentes. Su lirismo, sus armonías impresionistas, le han valido el calificativo de «poeta del jazz». Si bien recibió influencias de Horace Silver, Bud Powell y sobre todo de Lennie Tristano, y por supuesto de los clásicos, los impresionistas franceses sobre todo, su estilo es tan personal que no puede encuadrarse en ninguno de los estilos de esta música. Su adicción a la heroina y posteriormente a la cocaina condicionó su vida, tanto en la salud como en la economía, y su temprana muerte a los 51 años. Como dijo Gene Lees crítico musical y amigo personal, «fue el suicidio mas largo de la historia». Bueno, vamos a la música: «Peace piece» uno de sus temas más representativos compuesto por el propio Evans se ha considerado una especie de manifiesto expresivo. «My foolish heart» es una delicia interpretativa. También os propongo la escucha de otros dos temas emblemáticos de su repertorio habitual; «Waltz for Debby» y «Nardis». Sin duda, Evans es uno de los grandes y uno de mis favoritos.
Publicaciones Similares
Grant Green, un grande sin suerte.
De San Luis (Missouri) y de 1.935. Recibió clases de guitarra de su padre que tocaba blues y música folk, pero fundamentalmente fue autodidacta. Debutó con trece años tocando en las iglesias, en las orquesta locales de baile, de rhythm and blues y de jazz con el trompetista Harry Edison. Como tantos guitarristas del género…
Sir Roland Hanna, belleza olvidada.
Sería a finales de los años70 cuando asistí a uno de mis primeros conciertos de jazz. El escenario era el Auditorio Manuel de Falla de Granada, bello lugar, cerquita de la Alhambra. Dentro de la impresión general de aprendizaje, curiosidad y emoción que representaba asistir a un concierto serio de este género, me gustó mucho…
Tadd Dameron, un tipo sin suerte.
De Cleveland (1.917), padres pianistas, hermano trompetista, lógico es que se interesara por la música desde jovencito, y desde jovencito empezó a tocar con las orquestas locales. Pianista subestimado al que no se puede clasificar, como arreglista y compositor fue una figura fundamental del jazz de la posguerra. Su contacto con Dizzy Gillespie fue fundamental…
Steve Coleman, siempre innovando. Noche en el Clarence Jazz Club.
El pasado sábado 12 de octubre tuve la suerte de asistir en el Clarence Jazz Club de Torremolinos al concierto de Steve Coleman and de Five Elements. Mereció inmensamente la pena. Fue un concierto para recordar, de aquellos de los que dices «estuve en el lugar adecuado y en el momento apreciado». Los directos de…
Enriquito, la trompeta flamenca.
El primer trompetista que pisó el terreno del flamenco sería Miles Davis que, en su disco Sketches of Spain se atrevió a tocar una saeta y una solea, además de a interpretar una versión majestuosa del Concierto de Aranjuez del maestro Rodrigo. Fue después Jerry González, al que conocí en su día, el que desde…
Zoot Sims, del swing a un cálido sonido.
De Inglewood (1.925), comenzó tocando el clarinete, para después pasar al tenor, instrumento al que está asociado, si bien también le daba al soprano y al alto. Cuentan los críticos que se encontraba más cómodo tocando en las big bands que en los combos. Así estuvo con las de Benny Goodman, Woody Herman, Big Sid…