A veces pienso que ociosas son las presentaciones que hago, puesto que son suficientemente conocidas o conocidos los presentados. La dama del jazz que hoy toca forma junto con Billie Holiday y Sarah Vaughan el triunvirato de damas por excelencia de las cantantes de los que muchos han llamado » la música clásica del siglo XX». Es ociosa su presentación, pero sigo. Uno es recalcitrante, a veces. Recién llegada la tele a casa, serían los años 60, había un programa que presentaba un señor con bigotito, llamado Pepe Palau. Eran los domingos por la tarde, y no voy a decir que era tan repipi que veía esos programas, a nadie de mi casa les gustaban, pero, con el retrovisor puesto, si recuerdo haber visto a la Fitzgerald con Duke Ellington en aquellas sobremesas dominicales, antes de que alguien se levantará y le diera al botón de apagado de la Telefunken. Para nada pensaba que esa música iba a ocupar 6 metros de la pared de mi casa entre estanterías repletas de CDs y unas cuantos metros de vinilos en destierro. La gran Ella Fitzgerald, nacida en 1917, fue la voz del be bop, con unos registros inigualables, de vitalidad contagiosa y cantante en las orquestas de Chick Webb, Duke Ellington, Count Basie, Louis Armstrong…, casi nada… Murió, como consecuencia de patologías derivadas de la diabetes en 1996. Maestra del scat, voz hermosa y versátil, cantó a la música popular americana de Cole Porter, Gershwin, Rodgers, Kern, Mercer…, y son legendarios sus duetos con «Satchmo», sin olvidar los que grabó con el guitarrista Joe Pass. Ella es la inconfundible, irrepetible y marchosa Ella Fitzgerald.
Publicaciones Similares
Route 66, alguien se apunta?
La mítica Route 66 a la que también se le conoce como The Mains Street of América, tiene una longitud de casi 4.000 km y comenzaba en Chicago y terminaba en California. Terminada en 1.926 , hoy perdura en lo esencial, aunque ya no forma parte de la Red de Carreteras de los Estados Unidos. …
No todo es lo que parece. 3
Cuando apareció por aquí Dvorak, el compositor checo que abarcó finales del XIX y primeros años del XX, hice referencia a su etapa en tierras norteamericanas, de cuya la música folklórica obtuvo melodías para sus composiciones futuras . El origen de la famosa «Sinfonía del Nuevo Mundo», está precisamente en esas raíces. El título ya…
Eddie «Lockjaw» Davis, tenor de alto voltaje.
Neoyorkino de 1922, autodidacta, antes de ingresar en la banda de Count Basie en la que anduvo en varias y diferentes etapas, estuvo con Benny Carter, Cottie Williams, Andy Kirk y hasta el propio Louis Armstrong. Por supuesto que, incluso formando parte de la banda de Basie, también participó en otros proyectos, en dúos con…
Phineas Newborn Jr., la mano izquierda excepcional de un olvidado.
Natural de Tennesse, de 1931. Siendo su padre baterista y director de orquesta y su madre pianista y cantante, su futuro estaba marcado por la música. Y así fue: desde muy pequeño se dedicó a la música y en la universidad estudió piano, trompeta y saxo tenor, barítono y trompa. Pero después se inclinó por…
Adiós a Pharoah Sanders.
Ayer se nos fue a la edad de 81 años el saxo tener Pharoah Sanders. Natural de Arkansas (13.10.40), practicó primero la batería, la tuba y el clarinete para pasar pronto al tenor, iniciándose en el rhythm an blues y en el rock and roll; pero escuchaba al jazz de vanguardia, a Sonny Rollíns, Eric…
Sonny Clark, pianista sin suerte.
Nació en 1931 y falleció en 1962, víctima de un infarto, dos días después de recibir el alta hospitalaria. Su muerte temprana, que algunos atribuyen a abuso de alcohol y drogas, seguramente le impidió tener un mayor reconocimiento. Se inició acompañando al saxo Wardell Gray, en la orquesta de Oscar Pettiford y pasó a formar…