Si hablamos de saxofonistas con una influencia decisiva en el jazz contemporáneo, el primer nombre que aparece es el de John Coltrane. Aunque murió muy joven, en julio de 1967, antes de cumplir los 40, por un maldito cáncer de hígado, su legado discográfico es amplio. Tenor y soprano, con una prodigiosa técnica, en continua búsqueda de la espiritualidad y del amor supremo. En el disco de ese mismo nombre » I love supreme», que grabara para el sello Impulse discográfica que gravitó sobre su figura, se puede encontrar al Coltrane mas espiritual. Transitó del hard bop al free y tocó con los mas grandes, además de liderar sus propias formaciones. Aunque Coltrane fuera un hombre tímido y reflexivo, a la hora de tocar su intensidad era volcánica. Pasión, energía y vitalidad a tope. La obra de Coltrane es a veces, difícil de digerir. El que avisa no es traidor. Ahí van cuatro muestras de Coltrane, donde podemos apreciar de lo mejorcito de su obra, incluidas la versión que hizo famosa de «My favorite things» de la película «Sonrisas y Lágrimas» y «Alabama» un grito de lucha y de horror contra el asesinato de cuatro niñas, por supuesto negras, el 15 de septiembre de 1.963, en el sótano de una iglesia baptista de la calle 16 de Birmingham, la ciudad mas poblado del estado de Alabama. Fueron diecinueve cartuchos de dinamita lanzados por el Ku Klux Klam,, con la connivencia del stablishment, hasta el punto de que las condenas a los culpables no culminó hasta el año 2.002, y uno de ellos se fue a la tumba sin haber sido juzgado.
Publicaciones Similares
Y continúo…..
Vuelvo a la “historia” de los estilos del jazz, sumamente simplificada y, con lo estereotipado que supone situarlos temporalmente en décadas: Los cuarenta, años trágicos, fascismo, nazismo y segunda guerra mundial, los tiempos felices del swing, negocio musical enorme, se van agotando, y se va gestando un estilo que se caracteriza, en pocas palabras, por…
Grant Green, un grande sin suerte.
De San Luis (Missouri) y de 1.935. Recibió clases de guitarra de su padre que tocaba blues y música folk, pero fundamentalmente fue autodidacta. Debutó con trece años tocando en las iglesias, en las orquesta locales de baile, de rhythm and blues y de jazz con el trompetista Harry Edison. Como tantos guitarristas del género…
Jimmie Noone, grande del clarinete.
Aunque pudiera no parecerlo el clarinete ha estado siempre presente en la historia del jazz, Johnn Doods y Sidney Bechet y por supuesto; Benny Goodman han sido prueba de ello. Todos ellos, al igual que Jimmy Noone fueron una segunda referencia de los anteriores como Albert Nicholas entre otros .Estuvieron en el preludio del swing….
Weather Report, el supergrupo de los mil estilos.
Si bien Wayne Shorter y Miroslav Vitous han sido los componentes permanentes del grupo, por Weather Report, a lo largo de sus casi quince años de existencia, han pasado muchos y muy buenos jazzistas. Partiendo de Joe Zawinul, que fue de los fundadores, y pasando por el enorme Jaco Pastorius, por Airto Moreira, Mino Cinelu,…
Horace Parlan, cuando el tesón y la técnica superan a la desgracia.
De Pensylvania (1.931), comenzó muy pronto el estudio del piano con profesorado privado. Una poliomielitis contraída de joven le dejó paralizada la mano derecha. Ello no le privó de proseguir el aprendizaje del piano, por el tesón del propio Parlan y de su profesora, pero si provocó el que la mano izquierda, en su caso,…
Jon Batiste, un talento a descubrir.
Natural de Luisiana (1.986), perteneciente a una dinastía musical de Nueva Orleans, y a los ocho años ya tocaba la percusión. Fue su madre la que le inclinó a que se decantara por el piano, tomando lecciones de piano clásico. Batiste contaba entonces con once años. Pronto demostró su habilidad con el instrumento, de forma…