Película dirigida por Nicholas Ray en 1.954, en la que Joan Crawford luce en su papel de Vienna, un personaje con un carácter firme, con una personalidad que inunda la pantalla. Película que bien puede considerarse un western por la época en la que se cuenta la historia, pero que es mucho más que eso. Una película en la que la pasión, en muchos aspectos, está continuamente presente. El resentimiento, el odio, las venganzas, todo ello envuelto en un lirismo tal vez exacerbado. Todo ello hizo que una película, que contó con un presupuesto propio de las de serie B, obtuviera un éxito notable de crítica y público. La banda sonora de Victor Young contribuyó a ello. La versión de Peggy Lee es la original del clásico de Ray. La armónica del madrileño Antonio Serrano y el piano del argentino Federico Lechner le dan el contrapunto jazzístico. Eric Clapton, “mano lenta” le da el aire de blues.
Publicaciones Similares
Bill Evans, el jazz hecho poesía.
Bill Evans (1929-1980) tal vez sea el pianista más original e influyente en la historia del jazz, tanto en su labor como intérprete como en la compositora-. Pianistas actuales tan brillantes como Keith Jarrett o Brad Mehldau o incluso Herbie Hancock han bebido de sus fuentes. Su lirismo, sus armonías impresionistas, le han valido el…
The Bad Plus, simbiosis de estilos.
The Bad Plus es un trío fundado en el año 2000, por el pianista Ethan Everson, experto en la desconstrucción y construcción de temas a las que da más de una vuelta de tuerca. Aunque Everson ya no está, el grupo sigue funcionando. Hacen un jazz contemporáneo en el que todo se mezcla: el tradicionalismo…
Tigran Hasmayan o el jazz armenio.
La historia del jazz, desde sus orígenes, es una historia de fusiones. La mayoría de las veces el jazz sale enriquecido de la fusión con otras músicas, en otras puede salir perdiendo, pero tampoco se trata de entablar competición, lo que importa es el resultado. Hoy se hace jazz en todas partes, se puede hacer…
Ahmad Jamal, la influencia discreta. Adiós.
He de agradecer a amigos de los micro surcos que me den noticias musicales, sin duda con la intención de que me haga eco de las mismas en el blog. Y yo lo agradezco sinceramente. Hoy un micro surquero fiel, y además escritor, Tomás García Merino, me ha enviado la noticia de la muerte de…
Stephane Grappelli, o el violín en el jazz.
Parisino de 1.908, su padre gran admirador de Debussy y Ravel le regaló cuando era un niño un violín y, en plan autodidacta, aprendió a tocarlo y se ganaba unas perras haciéndolo en la calle. Aprendió también a tocar el piano y con uno u otro instrumento puso música a películas en los fosos de…
Adrian Iaies, el piano se hizo tango.
Pianista, compositor, arreglista, productor, profesor de música, todo eso este argentino de 1.960, que hermana el jazz con el tango, pero que también a veces se adentra en otros territorios como el soul y a la música popular de su país, pero siempre desde la óptica del jazz. No es tan conocido como debiera en…