Martiniqués de origen, nacido en Filadelfia en 1.926, la influencia de sus abuelos, pastor baptista el abuelo y cantante de cantos litúrgicos la abuela, hizo nacer la pasión por la música que le acompañó toda su vida. Fue oír a Nat King Cole lo que inicialmente le inclinó a formar un trío de piano, pero pronto fue el órgano el instrumento que le cautivó tras escuchar a Will Bill Davis. En 1.978 concibió y se construyó un órgano personalísimo, la “Bennett Machine”, como él lo llamaba, que multiplicaba las voces, pareciéndose a una orquesta. Ese instrumento lo utilizó hasta el final y lo dominaba como posiblemente nadie lo ha hecho. Los escenarios preferidos de Lou eran los clubes, el “Blue Note” de Paris entre ellos, el “Jamboree” de Barcelona, “Clamores” y “Café Central” de Madrid, y aquí en Málaga lo pudimos ver en los desaparecidos “Cantor de Jazz” y “Ragtime”, y hasta estuvo en el Toulousse donde lo colocaron en un lugar inverosímil, en alto, como si en un púlpito se encontrara. La música apenas se oía. Protesté inútilmente por ello. Lou parecía un tipo enigmático. A pesar de pasar muchos años en España, Madrid y Cambrils le dieron cobijo. No aprendió nunca nuestro idioma. El manejo de su pie derecho en el teclado de su órgano se asemejaba al de un gran contrabajista. Lou Bennett fue un músico honrado, fiel a sí mismo. El jazz de este país le debe mucho al organista. Su figura, su música, su elegancia sobria creó afición. Embrujaba a la parroquia. Fui al San Juan Evangelista cuando se le rindió un homenaje, fue emotivo aquello. Lou nos dejó a los 70 años.
Publicaciones Similares
Paul Desmond, pureza y suavidad.
Su nombre siempre aparece vinculado al del pianista Dave Brubeck, al que se unió en 1.951, cuando contaba 27 años, y en el que estuvo de forma constante hasta 1.967, y por supuesto al “Take five”, sin duda uno de los temas más populares del universo jazzístico. (Ver entrada Dave Brubeck en el blog, si…
Nina Simone, pasión y rebeldía.
Nació en 1933. Cantante, compositora, pianista. Difícil es encasillarla en un género concreto de música negra pues manejaba, con solvencia, el jazz, el soul, el blues o el rhytm and blues. Ella se definía como intérprete de «música clásica negra» .Para ella el término jazz, era cosa de blancos.Apasionada de la vida y en la…
The Soft Machine: Canterbury, algo mas que un arzobispado.
Se formó en 1966. Tuvo una década de existencia ciertamente tumultuosa. Kevin Ayers, Andy Summers (futuro Police), Robert Wyatt y Alan Skidmore fueron entre otros, músicos importantes que estuvieron en sus filas y que después emprendieron carrera en solitaria o en compañía de otros. Su música nunca fue comercial, por lo que éxito comercial no…
McCoy Tyner, la voz serena del piano.
Decía Tyner que “no es cuestión de convertirse en el más virtuoso, sino mas bien realizar la exploración interior de uno mismo”. Tal vez en el cumplimiento de esa máxima residía el secreto de la serenidad con la que acometía la interpretación. Tyner recibió la influencia de pianistas tan dispares como Bill Evans, el toque…
Vijay Iyer, pianista, intelectual, musicólogo…..
“Simplemente hago música que me hace sentir bien, que suena bien y que significa algo. Estoy abierto a cualquiera que esté abierto a mi”. Son palabras de este norteamericano de origen hindú. Él se considera músico americano de raíces hindúes. Ha colaborado con músicos de la talla de Steve Coleman, Roscoe Mitchell, Wadada Leo Smith….,…
Horace Silver, el artesano del hard bop.
Nacido en Connecticur en 1928, Horace Silver es el representante del pianismo en el estilo hard bop por excelencia, estilo que, por decirlo en pocas palabras, que nace de una mayor influencia del blues, y del gospel, respecto de sus precedentes el bop y el cool, lo que se puede traducir en jazz con mas…