Argentina está de fiesta, aunque sea por el futbol. Buen motivo para traer a un tanguero tan reconocido como Roberto “Polaco” Goyeneche”. De Buenos Aires, de 1.926, el apelativo “Polaco” se lo ganó por su físico similar por su delgadez y pelambrera rubia al de los polacos que emigraron a Argentina en aquella época. Goyeneche, aunque de la escuela gardeliana interpretaba al tiempo que cantaba con una expresividad propia, tal vez esa fuera una de las claves de su éxito, reinterpretaba los tangos imprimiéndoles su sello personal y particularísimo, su voz de barítono y empleo del rubato. El rubato hace referencia a la ligera aceleración o desaceleración del tempo de una pieza a discreción del solista o del director de orquesta, con objeto de darle una mayor expresividad. Cantó con los grandes, en la orquesta de Anibal Troilo y también con Astor Piazolla, heterodoxo como él y que revolucionó el tango. El “Polaco” lo mismo andaba de giras internacionales, que cantaba en los reductos tangueros de la bohemia porteña. Falleció víctima de una neumonía en 1.994.
Publicaciones Similares
El tango convoca a la emoción.
Recuerdo, no sin cierta melancolía, las noches veraniegas de mi infancia, en las que mis padres nos animaban a dar un paseo por la carretera, y allá que íbamos todos. En las zonas más oscuras mirábamos a las estrellas y veíamos la Osa Mayor o Carro, la Osa Menor, Venus…, y a la vuelta, siempre…
Esteban Morgado, “guitarraires” de tango.
Este guitarrista, compositor y arreglista nació en el barrio ve Villa Luro, “el barrio de las calles románticas”, de Buenos Aires allá por 1.958. Ha currado con tipos como Alfredo Zitarrosa, Isabel Parra, “el Polaco” Goyeneche, León Gleco, Susana Rinaldi y, como se suele decir, un largo etcétera. Ha sido un renovador del tango a…