Lhasa nació en 1.972, en Nueva York, de padre mejicano y madre estadounidense. Su nombre es el de la capital del Tibet. Se lo puso su madre, influida por un Libro Tibetano sobre la Vida y la Muerte, que estaba leyendo. La infancia transcurrió viajando en un viejo autobús escolar, recorriendo las carreteras de Méjico y USA., convertido en hogar familiar, pero sin electricidad, sin agua. Se pasaba el tiempo leyendo y haciendo “comedias” con sus hermanas. Cantaba en inglés, francés y español, música tradicional mejicana, mezclada con el rock y el klezmer. Empezó cantando por los cafés de San Francisco a los trece años y fue en Montreal con 19 años cuando grabó su primer disco “La Llorona”, después vivo a Europa y se estableció en Marsella, durante un año, en un circo donde sus hermanas curraban. Allí compuso su segundo álbum ”Living Road”, y fue en 2.009 su tercer y último álbum en inglés, de titulo “Lhasa”. Escuchaba a Chavela, Violeta Parra, Billie Holiday, Maria Callas y Amalia Rodrigues. ¡Vaya elenco¡ Decía que le gustaban las canciones tristes, y que cada canción surgía de una chispa. Un cáncer de mama se la llevó de este mundo el 1 de enero de 2.010 en Montreal. La peor manera de empezar el año. Solo contaba 37 años.
Publicaciones Similares
Cesária Evora, la “morna” era ella.
La morna es la música propia de Cabo Verde. Es una mezcla de fado, modinha brasileña, tango rioplatense y lamento angoleño. Se le compara con el blues. Posiblemente tenga conexiones culturales, pero no tengo idea más allá del origen africano de la población negra americana, y del contenido tristón de gran parte de las letras….
Violeta y Larralde.
Nos situamos en los años 70, cuando estábamos empezando a atisbar la libertad y escuchábamos esas canciones tan emblemáticas, reivindicativas, de protesta, que se convertían en himnos. Paco Ibáñez, Víctor Jara, Quilapayun, Calchakis, Raimon, Llach, Pablo Guerrero…. A una chilena también la descubrimos entonces:Violeta Parra, la gran Violeta, la cantante, compositora y folklorista chilena por…
Ry Cooder, músico que produce.
Un músico especialmente relevante de nuestro tiempo creo que es Ry Cooder. Compositor, productor musical, y guitarrista virtuoso, Cooder toca distintos géneros, folk, country, blues, gospel, R&B, y el caso es que en todos lo hace genial. Además ha colaborado con los grandes del blues y entre ellos con el bluesero africano Ali Farka Toure,…
Pietra Montecorvino, “ragazza” napolitana con brío.
Corría el otoño de 2.009, vivía entonces en San Agustín y pasando por calle Echegaray vi anunciado en el Teatro el concierto de la cantante Pietra Montecorvino. No tenía ni idea de quien se trataba, indagué, me pareció atractivo lo que podría ofrecer, animé a un grupo de amigos y allí que nos plantamos a…
Gianmaria Testa, uno de los míos.
Hasta hace unos veinte años la música italiana la tenía circunscrita a la maravillosa Mina, a Celentano, Modugno, Gino Paoli, la Zanicchi, bueno como siga, menos circunscripción habrá, pero creo explicarme y si no, pues mala suerte. O sea, los clásicos de siempre. Al contrario que con los portugueses, de clásicos italianos, llegamos a estar…
Ana Moura, “Diosa del Fado”.
Portugal, es un país que me encanta visitar. Me gustan sus playas, sus pueblos sus gentes, y me gusta su música. Hay muchos y muy buenos músicos. Cuando escucho música portuguesa, aunque reconozco que la mayor parte es tristona, me despierta la sensibilidad. Ana Moura, su apellido me recuerda a rejoneador, aunque no sea yo…