Se les considera uno de los exponentes más representativos de la música cubana tradicional. Han ganado un par de Grammy Latinos, y su repertorio es un homenaje a las diferentes vertientes de la música de la isla, partiendo de lo más tradicional , siendo reconocidos internacionalmente y haciendo giras frecuentes alrededor del mundo. En la actualidad y en realidad son ocho, serían un octeto. La última de las giras europeas la terminaron ayer noche en el Cervantes de Málaga. No estaba lleno el teatro, pero sí había muchos cubanos entre el público. Sonaron los temas que os propongo para su escucha, y nunca mejor dicho lo de sonaron por aquello del son. Y el Cervantes bailó…El arriba firmante, a pesar de que jugaba el Madrid en la Copa de Europa, también. Hay prioridades….
Publicaciones Similares
José María Vitier, La Habana en las venas.
Nacido en 1.954 en La Habana en el seno de una familia intelectual, Vitier es una referencia esencial en la cultura cubana y no sólo en lo referente a la escena musical, sino también en el ámbito de la literatura. Con 21 años ya era profesor de piano, instrumento con el que ha grabado mas…
Ibrahim Ferrer, el mago del son.
Llevó una vida difícil. Frecuentó mas la calle que la escuela, sobrevivió al tétanos, y quedo huérfano de padre y madre a los doce años, y se tuvo que ganar la vida vendiendo caramelos y palomitas. Pronto se alió con la música y a los catorce años empezó a cantar, formando un grupo que se…
Mario Bauzá, «Arquitecto del Jazz Afrocubano».
Compositor, clarinetista, saxofonista, arreglista y director de orquesta…¿ quién da más?. Pues todo eso era Mario Bauzá (La Habana, 1911), el que junto a Machito revolucionó la música latina, dando lugar al jazz afrocubano, fusión del jazz y de la música popular cubana. Desde muy joven destacó, tras dar las correspondientes clases de solfeo, dándole…
Siboney, la canción.
Siboney es un poblado situado a 14 km de Santiago de Cuba caracterizado por los espectaculares pasajes que lo rodean. Su playa es pequeña, pero su interés es fundamentalmente histórico. En esa playa desembarcaron en 1898 tropas norteamericanas para el inicio de la guerra contra España. También fue en sus aledaños, en la Granjita Siboney,…
Alfredo Rodríguez, el piano cubano de hoy.
Alfredo Rodríguez es el pianista cubano de moda. Con estudios clásicos se inclinó hacia el jazz, sin olvidar nunca la música de sus raíces. Muy joven, Rodríguez abandonó la isla en 2009 y en 2010 fue elegido entre los pianistas a intervenir en el Festival de Jazz de Montreux, donde deslumbró al mismísimo Quincy Jones,…
Chucho Valdés, el eterno adolescente.
En octubre cumplió los 80 y dice que está en la segunda adolescencia. Fue uno de los fundadores del grupo «Irakere» y hoy es el mayor exponente del Jazz afrocubano. Vivió en Cuba hasta 2010 en que se vino a España, para estar con Bebo, su padre. Dueño de una técnica prodigiosa y con formación…