Multiinstrumentista que toca lo que le echen: Kora, mbira, kalimba, piano….y filósofo: “si no sabes de donde vienes, tienes un agujero en el alma”, que hace reflexiones sobre la vida y sobre la importancia de las raíces de cada cual. Tengo sólo un disco de él: “How Far Have Ww Come”, en el que indaga precisamente sobre las raíces del pueblo khoisan, tribu del desierto de Kalahari. Es natural de Johansburgo,de 1.949, creciendo en la comunidad india de esa ciudad, siendo su padre musulmán. Recibió influencias del mundo del jazz, a través de Abdullah Ibrahim, pero no tiene un estilo musical definido. Ni falta que le hace. El disco al que hice referencia no es un disco que se pueda catalogar de música étnica, tiene el afrojazz como base, unos arreglos muy elaborados y muy bonita sonoridad. A ello contribuyen la teclista Jessica Lauren y el saxofonista Chirs Bowden. Atención al último tema, un diálogo exquisito entre la pianista y la kora de nuestro músico filósofo.
Publicaciones Similares
Touré Kunda, icono de la música afro.
La banda de los hermanos Touré, de origen senegalés, es de las mas importantes de la música africana. Se fundó en 1.979 y creo que siguen en la brecha. Colaboraron en el disco “Supernatural” de Santana y también con los Talking Heads. La Familia Elefante que es lo que significa Toure Kunda, la constituían inicialmente…
De música y otras andanzas por Madrid.
He pasado unos diíllas en la capital del reino con mi hijo, que anda ahora por allí. Con independencia de otras andanzas diurnas, por la noche buscamos música. Así la primera noche nos encaminamos al Café Central, sabíamos que actuaba el trío de Lluis Capdevila, con Joan Chamorro al bajo y Santi Colomer a la…
Amina Alaoui, voz arábigo-andalusí.
Nacida en Fez, en 1.964, pertenece a una familia aristocrática, ligada tanto a la tradición popular marroquí como al ambiente intelectual y artístico. Estudió piano, danza contemporánea y clásica, marroquí y oriental y sobre todo el canto arábigo-andalusí de la que es una de sus más genuinas representante, especializándose en el canto gharnati, llamado así…
Geoffrey Oryema, «el Leonard Cohen africano».
Descubrí a Oryema escuchando el tema “Sardinie Memories” una canción preciosa, a mi entender, que os ofrezco como primer tema, sumamente evocadora y que convoca a la nostalgia. Ugandés de 1.953, exiliado en Francia tras el asesinato de su padre por el régimen de Idi Amín Dadá, fue en el país vecino donde, con el…
Orquesta Baobab, aires afrocaribeños «made in Dakar».
El baobab es un árbol milenario del Senegal del que la leyenda cuenta que está dotado de propiedades mágicas y es símbolo de resistencia, tolerancia y vitalidad. Hoy se diría de resiliencia. En Dakar, tras la independencia, allá por los años 60 se respiraban aires de libertad. Había un cabaret llamado Baobab, en homenaje al…
Lokua Kanza, voz comprometida del Congo.
Este congoleño de 1.958, es un representante de esa generación de trovadores que se desplazan entre variados espacios musicales de distintos países, haciéndose acompañar de músicos de pelaje variopinto. Ha colaborado con creadores de más de veinticinco países, y trabajado en más de cien álbumes. Es un luchador por la música de su continente, y…