Cuenta que fue escuchando “A Love Supreme” en 1.975 cuando empezó a interesarse por el jazz. La escucha del tema emblemático de Coltrane, “su calidad emocional y espiritual” le transformó. Alguna vez, en el silencio de la noche, también lo he escuchado, siempre en solitario y confieso que me ha envuelto en una situación difícil de definir. Lo mismo me pasa con “Ishmael” de Abdullah Ibrahim. Pero bueno, andamos hoy con Marilyn. Cuenta tambien que tras su primera actuación con Anthony Braxton, éste ofreciéndole una cerveza le dijo: “Relájate y no toques tantas notas”. Sabio consejo, dado que a veces en el jazz es tanto lo que se intuye como lo que se oye. La economía importa. La Crispell se ha codeado con lo más granado del mundo “free”, desde Cecyl Taylor, el propio Braxton, Roscoe Mitchell,… hasta Wadada Leo Smith, y ha formado el trio Tapestry con Joe Lovano, el Dave Douglas trío con el trompetistas. En fin, que aunque descubriera el jazz de la mano de Coltrane con veintiocho años, pronto recuperó el tiempo perdido, siendo una referencia de la discográfica ECM., y de la música creativa. Como ella se propuso es una especie de síntesis entre el intelecto y la razón, como aquello que cantaba Hilario Camacho cuando se sentía bien: “el alma y la razón se dan la mano”. Tuve ocasión de escuchar a la Crispell en el Picasso. Corría el mes de noviembre de 2.010.
Publicaciones Similares
Betty Carter, improvisa que algo queda.
Betty Carter no es una cantante fácil. Originalidad no le falta, musicalidad en la voz tampoco, tal vez le sobre algún amaneramiento retórico. Modula su voz cual modula su sonido el saxo. Despliega audacia con la voz y es notable su jovialidad. Nació en Michigan en 1.930 y se inició en la orquesta de Lionel…
Count Basie, máquina de swing.
Escuchar a la orquesta de Count Basie y mover el pie, bien golpeando suavemente el suelo o bien agitándolo en el aire es todo uno. Pues bien ese impulso que hace que el pie se mueva instantánea y espontáneamente es una de las definiciones, la más fácil del swing, como elemento consustancial del jazz. Y…
Vince Benedetti, la modestia de un maestro.
Vince Benedetti nos visitó hace dos semanas en el “Clarence” de Torremolinos. Lo hizo en formación de quinteto y dedicó su repertorio a homenajear al también pianista Barry Harris, que también fue compositor, arreglista y profesor, que falleció en Diciembre de 2.021, y que, por cierto, venía con frecuencia a Madrid a impartir clases. Conocí…
Quincy Jones, omnipresente.
La música sin él sería menos música. Trompetista, director de orquesta, compositor, arreglista y productor discográfico, nació en Chicago en 1.933. Y ha trabajado para Lionel Hampton, dirigido sus propias big bands, arreglista de Oscar Peterson, Art Farmer, Clifford Brown, Tommy Dorsey, Count Basie, Dinah Washington, Dizzy Gillespie y Miles Davis entre otros muchos. Fue…
J. J, Johnson, el trombón del bebop.
De Indiana (1924), trombonista, compositor, arreglista, director de orquesta, ha estado en múltiples proyectos, en bandas como las de Lionel Hampton, Benny Carter, Illinois Jacquet, Count Basie, Woody Herman y Dizzy Gillespie, y grupos como los de Bud Powell, Max Roach, Hank Jones o Cecyl Payne. También fue célebre su dúo con Kai Winding. Su…