Uri Caine es uno de los más genuinos representantes del pianismo contemporáneo. Nacido en Filadelfia en 1956, en el seno de una familia de intelectuales judíos. Prefirió los clubes de jazz de Nueva York a seguir su carrera artística en Israel, adonde se desplazó a tal fin. Gracias a ese cambio de decisión podemos disfrutar de su música en este género. Con múltiples aristas y de formación clásica, Uri Caine lo mismo desconstruye a Beethoven, Bach, Mozart, Verdi, Shumann, Mahler, o Wagner, para reconstruirlos a posteriori, que se sumerge en la música folk, en la tradicional judía o se deja influir por la música electrónica. Para grabar las «Lamentaciones», basada en el Libro de Jeremías, sobre la destrucción de Jerusalén, se valió de una cantante hebrea, una cantante de soul y de nuestra Carmen Linares. Tuve la oportunidad de verlo en un concierto en el Picasso, en junio de 2.011, en formación de trío. Es Uri Caine además un gran compositor, y a la hora de interpretar tiene un gran sentido creativo y renovador. Sin duda uno de los pianistas más influyentes del panorama jazzístico. Cuando en una entrada de este blog he hablado del jazz y la música clásica omití citarlo, omisión imperdonaibol, que diría el añorado Forges. La cabeza y la memoria a veces, pues se van para otro lado.
Publicaciones Similares
Bobby Timmons, algo mas que el sideman reclamado.
Pese a su corta vida (1.935-1.974), la adicción al alcohol contribuyó sin duda a ello, Bobby Timmons tuvo una carrera prolífica en actuaciones y grabaciones. Como muchos, el hecho de nacer en una familia aficionada al culto y a la música góspel marcó su vida, y ya con siete años recibía de un tío suyo…
Clark Terry, maestro del fliscorno y de la sordina.
De San Luis, de 1.920, participó de manera destacada en las bandas de Charlie Barnet, de Count Basie, de Duke Ellington y de Quincy Jones. ¡Casi nada¡. En esta última colaboró estrechamente con Duke en las famosas Suites del maestro. También lideró su propia big band, además de formar parte en combos de grandes figuras …
Y continúo…..
Vuelvo a la “historia” de los estilos del jazz, sumamente simplificada y, con lo estereotipado que supone situarlos temporalmente en décadas: Los cuarenta, años trágicos, fascismo, nazismo y segunda guerra mundial, los tiempos felices del swing, negocio musical enorme, se van agotando, y se va gestando un estilo que se caracteriza, en pocas palabras, por…
Sidney Bechet, lirismo criollo.
Natural de Nueva Orleans, de 1897, otros sitúan su nacimiento en 1891. criollo y parisino de adopción, falleciendo en 1959 en la » ciudad de la luz, donde le dedicaron una calle que creo recordar que hace esquina con la de Louis Armstrong. Bechet empezó tocando el clarinete para después decantarse por el saxo soprano,…
Paolo Fresu, el «feeling» de Cerdeña. (Actualizado al 03/11/22).
En febrero Paolo cumplió los 60 años. Un trabajador incansable de la trompeta, que ha tocado con artistas de diversos estilos musicales, aunque su figura ha destacado en el universo del jazz, tanto como líder, como sideman. Fresu, Paolo, natural de Berchidda, Cerdeña, es uno de los máximos representantes del jazz italiano. Ha sido premiado…
J. J, Johnson, el trombón del bebop.
De Indiana (1924), trombonista, compositor, arreglista, director de orquesta, ha estado en múltiples proyectos, en bandas como las de Lionel Hampton, Benny Carter, Illinois Jacquet, Count Basie, Woody Herman y Dizzy Gillespie, y grupos como los de Bud Powell, Max Roach, Hank Jones o Cecyl Payne. También fue célebre su dúo con Kai Winding. Su…