Conocí a este senegalés de 1.955 a través de una revista de cuyo nombre no puedo acordarme, no es que no quiera, editada por una tienda de Barcelona, en la que se comentaban discos y a su vez los vendían por correo. La revista era gratuita y la recibía por correo. Posiblemente fue la antigua Discoplay la que le proporcionó mis datos y empecé a recibirla y el arriba firmante a comprar discos, que recibía por reembolso. Fue “Ne Le Thias” el segundo disco de Cheick Lo, el que cayó, por este conducto, en mis manos y quedé prendado de él, porque es un disco divertido, cálido y que ponía de manifiesto su buen hacer que se ha visto refrendado por trabajos posteriores. Era el año 1.991. Dos años antes había conocido a Youssou N´Dour y fue este encuentro el que le abrió las puertas, además de entablar con él una gran amistad. Es un tipo reivindicativo por la cultura de su país y además de cantante es un virtuoso de la guitarra y de la percusión, no en vano se inició con la batería. Con ustedes Cheick Lo y sus rastas largas tras su talentosa cabeza.
Publicaciones Similares
Salif Keita, venció a la maldición mandinga.
Su condición de albino no hizo más que darle problemas, tuvo que luchar contra la marginación que en África sufren los que sufren la falta de melanina en la piel, porque en la cultura mandinga se considera que es signo de mala suerte. Igualmente el hecho de ser descendiente del fundador del Imperio de Mali,…
Fela Kuti, la música como instrumento de lucha.
Nació en 1.938 en Nigeria cuando todavía era colonia del Reino Unido. Con veinte años se fue a Londres para estudiar medicina, pero pensó que lo de ser médico no iba con él y se matriculó en el Trinity College of Music, y allí ya formó una banda. Estaba claro que su vocación era la…
Idir, ese amigo imaginario.
Idir fue un cantautor argelino, uno de los máximos representantes de la música folk bereber, bueno ahora se dice amazig, porque bereber significa bárbaro, y ahora no se considera políticamente correcto ese apelativo. Hoy lunes 25 de octubre cumpliría 76 años, si no se nos hubiera ido el 2de mayo de 2.020 en Paris, víctima…
Orquesta Baobab, aires afrocaribeños «made in Dakar».
El baobab es un árbol milenario del Senegal del que la leyenda cuenta que está dotado de propiedades mágicas y es símbolo de resistencia, tolerancia y vitalidad. Hoy se diría de resiliencia. En Dakar, tras la independencia, allá por los años 60 se respiraban aires de libertad. Había un cabaret llamado Baobab, en homenaje al…
Angelique Kidjo, prodigio de versatilidad.
Nacida en Benín en 1960, la influencia de su madre, actriz de teatro posiblemente fuera la raíz de su inclinación por otra manifestación artística como es la música, aunque compositora y cantante, también es escritora y actriz. Por razones políticas emigró a París en 1982, y en Francia es reconocida como una gran voz. Es…
Lokua Kanza, voz comprometida del Congo.
Este congoleño de 1.958, es un representante de esa generación de trovadores que se desplazan entre variados espacios musicales de distintos países, haciéndose acompañar de músicos de pelaje variopinto. Ha colaborado con creadores de más de veinticinco países, y trabajado en más de cien álbumes. Es un luchador por la música de su continente, y…