Hoy toca hablar de una leyenda, nada menos que de Charlie Parker. Saxofonista alto, aunque algunas veces cogió el tenor, “Bird” fue, junto con Dizzy Gillespie, Thelonious Monk, Charlie Christian, Kenny Clarke y Bud Powell uno de los creadores del bebop, estilo que nació tras el estilo swing de las big bands, en garitos de la calle 52 de NY., como el Monroe y sobre todo el Minton’ s, adonde acudían los músicos, cuando terminaban sus trabajos cotidianos, para montar interminables “jam sessions” hasta el amanecer. Allí nació el be bop, a principio de los cuarenta. Cuentan que antes de conocerse, Parker desde Kansas City y Gillespie desde Carolina del Sur andaban con similares ideas musicales. Las big bands que encarnaban los felices años 20 se fueron al traste, con el crack del 29 apenas sobrevivían, puesto que eran muy costosas de mantener, y dieron paso a los combos de jazz. El ritmo nervioso y frenético del bop era producto y preludio de los tiempos convulsos y de los que se avecinaban. Parker ha sido el improvisador del jazz, por antonomasia. Sin dejar de estar impregnado por el blues, tocaba a una velocidad vertiginosa. Castigado por el consumo de alcohol y de heroína y con serios problemas psíquicos, llevó una vida difícil y calamitosa. El bebop fue inicialmente rechazado por los puristas y Parker fue un genio incomprendido, tanto por su vida como por su obra. Murió, en casa de Panonnica de Koenigswarter la escritora, mecenas y amiga de tantos músicos, como consecuencia de un ataque cardiaco cuando, en solitario, partido de risa, veía en la tele dibujos animados. Tenía 35 años. Cuando el médico levantó el cadáver informó que se trataba de un barón de unos 65 años. Tal era el deterioro físico que presentaba. Hay una película de Clint Eastwood, “Bird” sobre su tormentosa vida. Absolutamente recomendable. Hoy Charlie Parker es un mito y, con independencia de su indiscutible trascendencia y relevancia como músico, encarna también el estereotipo de la figura de vida desordenada y sufrida, desgraciadamente aun presente, que rodea a muchos de los grandes jazzmans.
Publicaciones Similares

Clifford Brown, poderío sonoro y mesura, de la mano.
Un accidente de tráfico puso fin a su vida, en 1956.. Tenía tan solo 26 años. Pese a su juventud, Clifford Brown no solo había conseguido ser un trompetista consumado, sino que también, en compañía de otros, sentó las bases de un nuevo estilo jazzístico. Su sonoridad potente no le impedía tocar con una precisión…
En la muerte de un amigo.
Los años de infancia y adolescencia marcan toda la vida y los amigos de entonces, aun con las evoluciones diferentes de cada cual, son siempre tus amigos, aunque pase el tiempo sin verlos. Así lo siento yo. Por el grupo de amigos de bachillerato de wasapp, he sabido hoy de la muerte de un compañero….
Ciclo de Jazz de la Universidad de Málaga: “La mujer en el jazz”.
26 Ciclo de Jazz de la Universidad de Málaga Homenaje a la mujer en el mundo del Jazz “WOMEN IN JAZZ” a través de seis conciertos que se celebrarán durante los miércoles, jueves y viernes del mes de mayo.Fecha publicación: 29/04/2022Categoría: Música, musica La sede que acogerá la cita será el Contenedor Cultural de la…
Enrico Pieranunzi, romano y exquisito.
No recuerdo bien cuando lo oí por primera vez. Tal vez fuera en el primer disco, “play Morricone” que de él compré, posiblemente recomendado por la tristemente desaparecida revista “Cuadernos de Jazz”. Desde entonces lo he seguido y en mi estantería, en el espacio destinado a los pianistas, ocupa un lugar privilegiado. Los discos dedicados…
Jeanne Lee, la voz insobornable.
Otra gran dama del jazz que nos visitó, y no solo en el marco del festival de jazz fue la, para mí, inolvidable Jeanne Lee. Su voz y su estilo, personalísimos, a veces difícil, siempre original y poco comercial, motivaron que no fuera reconocida como merecía. Vanguardistay una de las voces más representativas del free…
Lili Marlen, historia de una canción.
Fue un soldado alemán, Hans Leip, el que compuso el poema, que sería la letra de esta canción, y que dedicó a su novia Lili, cuando fue destinado al frente ruso en la Primera Guerra Mundial. Cuenta el soldadito que se despedían bajo una farola cercana al cuartel. Marlen, según unos era la novia de…